Reflexión sobre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños: Perspectiva psicopedagógica, neuropsicológica y neurofisiológica


Abstract:

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es caracterizado principalmente por distracción, inquietud motora y conductas impulsivas. Su diagnóstico se da típicamente en niños, no obstante, en la mayoría de casos este trastorno puede persistir hasta la edad adulta y puede ocasionar diversos impactos negativos en la dinámica social y emocional de los individuos. Dada su transversalidad, el TDAH en niños ha sido abordado desde diferentes campos de las neurociencias, la psicología y la pedagogía. Algunos especialistas afirman que existe una relación entre los síntomas del TDAH con una disfunción de ciertas áreas del cerebro. Otros especialistas definen al TDAH como un síndrome conductual. Esta dicotomía conceptual ha sido objeto de controversia científica durante la última década. Otro aspecto igualmente controversial en TDAH es su diagnóstico, debido a que incluye un análisis exhaustivo del niño y esto requiere, de la formación de los padres y docentes para identificación de síntomas, además de especialistas con varias horas de dedicación. En la práctica, tener un criterio armónico entre las tres partes no resulta del todo factible. Dentro de este escenario multidisciplinario y controversial, este artículo presenta una disertación reflexiva y crítica a modo de ensayo sobre la definición, el diagnóstico y el tratamiento de TDAH en niños desde una perspectiva psicopedagógica, neuropsicológica y neurofisiológica.

Año de publicación:

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas:

      • Escuelas y sus actividades; educación especial
      • Enfermedades
      • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría