Análisis del silencio como respuesta a crisis de relaciones de poder


Abstract:

Hace más de 500 años Da Vinci manifestaba que “Nada fortalece tanto la autoridad como el silencio” y con el pasar del tiempo esto no ha hecho más que legitimarse. Nuestra historia, nuestro ser, incluso nuestro carácter ha tomado forma en su compañía, solo a su lado puede entenderse puesto que el silencio al mismo tiempo reina y rebela. Comunicacionalmente puede ser entendido desde el concepto de complemento y/o estrategia debido a que la definición de palabra y silencio no se entienden como una confrontación sino son necesarios recíprocamente es decir dependen el uno del otro para cumplir con una de sus metas: el comunicar. El objetivo de esta investigación recae en entender que es lo que sucede detrás del silencio originado por un conflicto de poderes, precisamente estamos frente a una de las pocas alternativas de respuesta en un entorno en el cual las personas se encuentran claramente en desventaja. A través de una triangulación como método de investigación cualitativa, se realizó un análisis de tres experiencias relacionadas a entornos políticos, de salud o religiosos; esto en virtud de saber qué es lo que pasa cuando invocamos al silencio como estrategia comunicacional con el fin de limitar o enfrentar los posibles daños. Una vez obtenidos los resultados, estos fueron contrastados con una observación no participante en redes sociales que permitió determinar y dar veracidad a lo expuesto por los entrevistados. Es así que, el silencio como respuesta a crisis de relaciones de poder es entendido como un instrumento para perpetuar la voluntad de quienes ostentan la autoridad, una forma de esparcir conductas, o como un sistema complejo de obligatoriedad que envuelve a sus integrantes a través de la imposibilidad de réplica y el miedo.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • Estrategia política
  • Poder del estado
  • Política de la información
  • Comunicación social

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Sociología
  • Psicología social

Áreas temáticas:

  • Cultura e instituciones
  • Procesos sociales