Relación del índice CEOD (Dientes Cariados, Extraídos y Obturados) con el IMC (Índice de Masa Corporal) en niños de 4 a 6 años de edad de la Unidad Educativa Particular la Providencia de la ciudad de Quito


Abstract:

Los desórdenes nutricionales a nivel mundial, han tenido un gran aumento en los últimos años, lo cual es muy preocupante por los problemas y consecuencias que éstos pueden causar a corto y/o largo plazo como la diabetes, alteraciones cardiacas y articulares, trastornos emocionales por baja autoestima y alteraciones en la cavidad bucal; en el Ecuador se ha visto un ascenso del sobrepeso y obesidad en un 4 por ciento dentro de los últimos 26 años, no tanto así con la desnutrición. El índice de masa corporal (IMC) es la relación de la altura de un individuo con su peso, lo que da a conocer si se encuentra en estados de desnutrición, normalidad, sobrepeso u obesidad, dependiendo el género y la edad. El objetivo de éste estudio consiste en ver la relación entre el IMC y el ceod en niños de 4 a 6 años, para lo cual se utilizaron los índices anteriormente mencionados, tomando en cuenta el peso y talla de cada infante y el estado de sus dientes para así saber si existe influencia del estado nutricional con la salud bucal. Como resultados encontramos que el mayor problema de nutrición en los 85 niños evaluados fueron sobrepeso en un 20 por ciento y obesidad con 35,3 por ciento, sumando un total de 55,3 por ciento; con ausencia de niños en estado de desnutrición y el 44,7 por ciento restante de niños en rangos normales. El índice ceod promedio fue de 4,1, siendo mayor en los varones que en las mujeres; la relación que se observó del índice ceod con el sobrepeso u obesidad no fue significativa, igualmente con los dientes cariados; pero si se identificó significancia en los dientes extraídos que fue aumentada en los niños con sobrepeso y obesidad en comparación a los que tienen un IMC normal; acerca de los dientes obturados se observó que fue mayor en niños con IMC normal y reducido en los niños con sobrepeso y obesidad. Se identificaron como los dientes con mayor prevalencia a caries a las 51 y 85; de mayor prevalencia a extracción la 51 y la más obturada la 55, sin observar una tendencia distinta al comparar por género o edad.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Odontopediatria
  • Caries Dentales
  • SALUD BUCAL
  • PATOLOGÍA BUCAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría

Áreas temáticas de Dewey:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Salud y seguridad personal
  • Fisiología humana