Relación entre el IMC preconcepcional y la ganancia de peso gestacional materno con el desarrollo o ausencia de riesgos durante el embarazo.


Abstract:

Introducción: Un correcto estado nutricional incide en la salud materno-fetal, por lo tanto, la malnutrición gestacional incrementa el riesgo de complicaciones materno infantil. Objetivo: Relacionar el IMC preconcepcional y la ganancia de peso gestacional materno con el desarrollo o ausencia de riesgos durante el embarazo. Métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal, correlacional, no experimental basado en los registros clínicos de las gestantes registradas en la base de datos del Hospital Universitario cuyo control prenatal se realizó desde su primer trimestre de gestación hasta el parto. Se incluyeron a 160 embarazadas de 20 a 35 años de edad las cuales se dividieron en grupos de acuerdo al IMC preconcepcional y se clasificó su ganancia de peso gestacional (GPG) según los estándares recomendados por el Instituto de Medicina (IOM) 2009 de acuerdo a la supervisión que tuvieron durante este periodo. Resultados: El IMC preconcepcional promedio fue 26,78±5,80 Kg/m2. La GPG en gestantes con bajo peso y normopeso fue insuficiente, en contraste de aquellas gestantes con sobrepeso (20.0%) y obesidad (16.3%) que presentaron GPG adecuada. El 26,9% de las embarazadas tuvieron complicaciones obstétricas con GPG insuficiente mientras que las gestantes con una adecuada GPG (28,1%) no presentaron ninguna. El 67,4% de las embarazadas desarrollaron complicaciones por primera vez predominando los trastornos hipertensivos sin proteinuria y diabetes mellitus gestacional en un 20.0% respectivamente. Conclusión: El IMC preconcepcional y la ganancia de peso gestacional inadecuada son factores potenciales para el desarrollo de riesgos que influyen directamente en la salud materno-infantil.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • Salud Materno-Infantil
  • COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
  • ESTADO NUTRICIONAL
  • ÍNDICE DE QUETELET

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obesidad

Áreas temáticas:

  • Medicina y salud
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Fisiología humana