Relación entre la calidad del aire en la ciudad de Quito y la función respiratoria de personas que residen y trabajan en zonas de alto, medio y bajo nivel de contaminación ambiental y su efecto en el curso de enfermedades respiratorias agudas, además de sus repercusiones para la salud. mayo-julio de 2018.


Abstract:

En la época actual y como consecuencia de la modernidad, la globalización y el incremento demográfico global, la necesidad energética ha aumentado. Los combustibles fósiles se utilizan más que nunca y el patio automotriz ha incrementado globalmente. Los efectos que conllevan todos estos incrementos se han visto reflejados en la calidad del aire y la salud de las personas alrededor del planeta; esta realidad se cumple de igual manera en la ciudad de Quito, Ecuador, situada a 2800 m.s.n.m. y con una población de aproximadamente 3 millones de personas en donde los efectos de la globalización y la modernidad presentan un patrón similar al de otras capitales mundiales. Este estudio investiga la relación que existe entre la exposición crónica a emisiones contaminantes, principalmente material particulado menor a 2.5 y 10 micrómetro (PM2.5 y PM10), y sus efectos sobre la función pulmonar, al igual que sus repercusiones para la salud de personas que trabajan o residen en distintos sectores de la ciudad de Quito, en el año 2018. El estudio involucraba una metodología cuantitativa y cualitativa; en la parte cuantitativa se realizaron 384 encuestas a distintas personas para determinar sus datos antropométricos e historia de enfermedad en el último año, al igual que para conocer sus condiciones respiratorias de base y hábitos tabáquicos. Posterior a esto se les realizó espirometría portátil a las mismas personas distribuidas a lo largo de la ciudad para obtener información acerca de su función pulmonar. En la parte cualitativa se seleccionó 12 informantes distribuidos por sectores de alto, medio y bajo nivel de contaminación, para realizar entrevistas abiertas semiestructuradas y conocer el conocimiento, prácticas, hábitos, percepción y noción, acerca de la contaminación del aire en la ciudad a lo largo del tiempo, al igual que su demanda social y perspectiva a futuro. Se encontró que existe relación entre las concentraciones de PM2.5 y PM10 y la disminución en los parámetros de función pulmonar, principalmente entre FEV1 y PEF (p<0.01) y FVC, FEV2575 y FEF75 (p<0.05). Se encontró además disminución de parámetros de espirometría correspondientes a los sectores más contaminados de la ciudad, contrastado con valores más altos en los sectores de menor contaminación en la zona perimetral de Quito. Se describió, además, las actitudes y pensamientos que poseen las personas con respecto a los problemas de contaminación ambiental, hallando que la normalización de la contaminación es un problema poblacional, a pesar de esto, las personas perciben la contaminación del aire como un problema de salud relacionado con el cambio climático y el crecimiento demográfico a lo largo del tiempo.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Salud pública
  • BIOÉTICA
  • Espirometría
  • CONTAMINACIÓN - QUITO
  • INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
  • CONTAMINACION DEL AIRE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Salud pública
  • Salud Pública

Áreas temáticas de Dewey:

  • Salud y seguridad personal
  • Enfermedades
  • Otros problemas y servicios sociales
Procesado con IAProcesado con IA

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima
Procesado con IAProcesado con IA