Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas
Abstract:
A medida que los países se industrializan, la tasa de urbanización tiende a acelerarse. Se estima que para el año 2030, el 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lugares donde se concentran factores sociales como la pobreza, la desigualdad, la migración, asentamientos humanos ilegales y la degradación ambiental, los cuales obstaculizan el desarrollo sostenible y contribuyen a una mayor transmisión de enfermedades infecciosas. A lo largo de este artículo, discutiremos la relevancia de una planificación y la implementación de políticas urbanas adecuadas para el control de enfermedades infecciosas, como el dengue, la leishmaniasis y el COVID-19, las que han afectado especialmente a aquellas personas que habitan en asentamientos informales o en zonas urbanas no planificadas. Mediante una extensa revisión de literatura demostraremos que la planificación y las políticas urbanas desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades y en la creación de entornos de vida saludable, mientras que la falta de estas puede ampliar los riesgos para la salud de las personas. Las experiencias de Brasil y los datos epidemiológicos en Ecuador en cuanto al dengue y la leishmaniasis demuestran el impacto que la urbanización no planificada y las inequidades no resueltas pueden tener en la salud pública. Cabe destacar que la salud ocupa un lugar imprescindible en las interrelaciones de las ciudades y comunidades sostenibles. Por ello es esencial contar con un equipo interdisciplinario que involucre a urbanistas, arquitectos, constructores y profesionales en la salud pública para trabajar en...
Año de publicación:
2022
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Geografía
- Infección
Áreas temáticas:
- Comunidades
- Medicina forense; incidencia de enfermedades
- Otros problemas y servicios sociales