Relación entre los métodos de antropometría y la técnica de impedancia bioeléctrica para contribuir a establecer el estado nutricional de adultos mayores en Quito


Abstract:

La presente investigación se efectuó en el Centro de la Experiencia del Adulto Mayor (CEAM) de Quito, la cual tuvo como objetivo comparar los métodos de antropometría y el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) para establecer la condición nutricional según el compartimento graso de adultos mayores. Para esto, se rea transversal con un nivel de investigación descriptivo, de correlación y explicativo. Se evaluaron las variaciones del compartimento graso establecidas por: índice de masa corporal, pliegues cutáneos, circunferencia de cintura y BIA en 59 mujeres entre los 60 a 65 años de edad. Los resultados se analizaron en los programas SAS/STAT® y Microsoft Excel® obteniendo la prevalencia del exceso de grasa, además de la correlación lineal y concordancia entre BIA y las diferentes técnicas antropométricas. Los resultados expresaron una correlación positiva moderada y alta entre las dos metodologías (BIA y antropometría). Mientras que el análisis de concordancia entre el IMC y BIA mostró un nivel de aceptación insignificante (coeficiente de Kappa: 0,1118) con sólo un 41% de analogía en los puntos de corte. Por otro lado, el coeficiente de Kappa fue discreto (0,2693) con pliegues cutáneos, donde un 27 % de resultados no coinciden. El nivel de concordancia entre BIA y la circunferencia de la cintura también fue discreto (coeficiente de Kappa = 0,2494). Se concluyó que la antropometría tiene limitaciones para establecer la condición nutricional según el compartimento graso en la población de estudio.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • BIA
  • DEMOGRÁFICA
  • BIOIMPEDANCIOMETRÍA
  • BIOELÉCTRICA
  • EXCESO DE GRASA
  • PLIEGUES CUTÁNEOS
  • CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
  • Adulto mayor
  • IMC

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Antropología
  • Nutrición

Áreas temáticas:

  • Salud y seguridad personal
  • Enfermedades
  • Fisiología humana