Relación entre pH y capacidad buffer de saliva en niños Clínica Odontopediatría UCSG B-2017.
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el pH y la capacidad buffer de saliva en niños que asisten a la Clínica de Odontopediatría II de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el semestre B-2017. Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo, transversal, observacional y comparativo. La muestra lo componen 59 niños de 4 a 9 años, los cuales fueron atendidos en la Clínica de Odontopediatría II durante el periodo B-2017, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión. Para la medición de este estudio se utilizó el kit de saliva Check Buffer el cual viene con la clasificación de pH y capacidad Buffer de la saliva. Resultados: fueron analizados 59 niños, 31 niños (52,55%) 28 niñas (47,45%). Al relacionar la saliva en reposo y la saliva estimulada se obtuvo un mayor porcentaje en el nivel bajo de la saliva en reposo con un 29% seguido nivel normal con un 20%, el tipo de lesión cariosa que mayor se dio con un 23% en un pH normal fueron las lesiones oclusales, la capacidad buffer en niños con o sin caries fue normal en un 96.60%, al evaluar el volumen con la viscosidad se encontró que la viscosidad burbujeante se dio en un volumen bajo con un 11% y el pH en reposo puede variar con el pH después de un tratamiento en un 7,45%. Conclusión: existe una relación entre la viscosidad burbujeante y el volumen salival bajo ya que no hay producción adecuada de la saliva, lo que significa que hay una afectación de las glándulas salivales y el pH puede variar teniendo o no lesiones cariosas y la capacidad buffer puede estar normal.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- VOLUMEN SALIVAL
- CAPACIDAD BUFFER
- Saliva
- Caries Dental
- Odontopediatria
- Lesiones cariosas
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Odontología