Relación entre sobrepeso/obesidad con casos reportados de infertilidad femenina y esteridad masculina en los servicios de Ginecología y Endocrinología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil en el año 2014.


Abstract:

Un IMC elevado ejerce efecto sobre la capacidad de fecundidad tanto en mujeres como en hombres, ya que provoca una serie de alteraciones bioquímicas y hormonales. Objetivo: Demostrar la relación entre un IMC mayor a 24.9 y problemas de reproducción en hombres y mujeres. Materiales y métodos: Nuestro estudio es retrospectivo, analítico, transversal y observacional, con revisión y análisis de historias clínicas de 110 casos con diagnóstico de infertilidad o esterilidad primaria o secundaria, en pacientes de los servicios de Endocrinología y Ginecología del Hospital IESS” Teodoro Maldonado Carbo” entre el 01 enero y 31 diciembre 2014. Se determinó alteraciones en los perfiles bioquímicos, hormonales y factores de riesgo como edad, género e IMC. Resultados: De los 109 pacientes evaluados, 91 pacientes corresponden al sexo femenino. Según el IMC el 25.7% presentó estado nutricional normal, 42.2% preobesidad, el 28.4% obesidad grado I, el 2.85% obesidad grado II y el 0.9% obesidad grado III. El promedio de IMC fue de 27.87%. En el perfil hormonal, hubo asociación significativamente estadística entre FSH y el sexo, encontrándose en rangos normales en el 94% de mujeres y en el 71,40 % en hombres. Hubo relación estadísticamente significativa entre el IMC y el trastorno de la fertilidad (p <0,05). Conclusiones: Siendo 27.87 kg/m2 el IMC promedio en nuestro estudio, existió una relevancia estadística y es factor determinante en la capacidad de fecundidad femenina o masculina. Recomendaciones: Fomentar la realización de controles de peso e IMC para la identificación oportuna de los trastornos del estado nutricional.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Sobrepeso
  • HORMONAS
  • INFERTILIDAD FEMENINA
  • OBESIDAD
  • ESTERILIDAD MASCULINA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Salud y seguridad personal
  • Problemas sociales y servicios a grupos