Relocalización Poblacional en Zonas Vulnerables Perspectiva Antropólogica. El Caso del Barrio Chalet de Santa Fe (Argentina)
Abstract:
Esta tesis forma parte de un proyecto llevado acabo por el World Habitat Research Centre (WHRC) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en el cual buscan respuestas a la pregunta si la relocalización poblacional es una respuesta para mitigar riesgos derivados de fenómenos naturales extremos. Como lugar de la investigación fue escogida la ciudad de Santa Fe en Argentina. Aunque a menudo no cubierto por los medios de comunicación, 2 de los 100 desastres más fatales a nivel mundial respecto a las pérdidas económicas afectaron Argentina. En particular, se trata de inundaciones. De tal manera, Santa Fe ha sufrido inundaciones devastadores en los años 2003 y 2007 en las cuales l inclusive se pierderon vidas humanas. Las pérdidas fueron multiplicadas por los asentamientos en la orilla de los ríos. Como consecuencia, Santa Fe desarrolló un plan para relocalizar las personas asentadas en las zonas más vulnerables. Esta tesis hace un estudio de caso del Barrio Chalet donde el agua llegó en ciertos lugares hasta 4 metros y muchas casas pasaron tapadas bajo el agua hasta dos meses. La polémica que se desató por la inundación fue tan grande que involucró a un sinnúmero de actores que van desde las organizaciones barriales, instituciones, colectivos creados a raíz de la inundación, instiuciones públicas. El objetivo principal de esta tesis es captar y analizar las perspectivas y opiniones que tiene la gente que vive en Chalet acerca de la relocalización. Se pretende evaluar si la relocalización desde la perspectiva de las personas puede ser una estrategia viable o no. Para cumplir con este objetivo resulta muy útil indagar acerca de los motivos por los cuales hay personas que optan vivir en zonas altamente riesgosas y vulnerables a fenómenos naturales extremos. Se argumenta que las personas no viven únicamente en estas zonas porque no existen otros lugares, sino también responden a ciertas necesidades de ellos. Entonces para poder mitigar el riesgo que enfrentan actualmente, es necesario entender sus necesidades y prioridades que se ven reflejados en su vida cotidiana y en particular en su opinión hacia el concepto de relocalización. Teóricamente se basa la tesis en tres conceptos principales: la vulnerabilidad social que señala que desastres no son naturales sino un resultado de circunstancias sociales; los medios de vida que dan pautas para analizar las estrategias en las cuales se basa la sobrevivencia y las que se ven alteradas por una relocalización potencial y finalmente relocalización desde una perspectiva antropológica, enfatizándo la dimensión espacio-temporal. A nivel metodológico se recopiló en primer lugar datos cualitativos a través de conversaciones con interlocutores claves, participación observativa y entrevistas semi-estructuradas. Después se respaldó las informaciones cualitativas con datos cuantitativos y de tal manera se obtuvo resultados más completos que no solo representan las opiniones de los interlocutores claves. Conforme avanza la investigación iremos develando, la historia, el espacio, el tiempo, de un barrio y como este enfrento una amenaza que tocaba múltiples aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y como estos factores van incidiendo en la teoría enfrentada. Todo esto contada a través Tesis de Licenciatura en Antropología Aplicada de los interlocutores que son los que construirán esta tesis, los cuales la irán matizando y coloreando en el cual apoyaré en tejer todas las tramas para ir enfrentado esa teoría e irla acercando a la realidad de la gente.
Año de publicación:
2010
Keywords:
- Planificacion Rural
- ANTROPOLOGÍA APLICADA
- ASENTAMINETOS RURALES
- SANTA FÉ DE CHALET (ARGENTINA)
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Antropología
- Etnografía
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Comunidades
- Vestuario y apariencia personal