Repensando la arquitectura en zonas especiales turísticas : caso La Mariscal


Abstract:

El presente trabajo de fin de carrera “Repensando la arquitectura en zonas especiales turísticas: caso la mariscal”, parte de una preocupación real y de inédita actualidad en Quito. A saber, la ciudad no puede seguir creciendo y expandiendo la mancha urbana hacia los márgenes, nos enfrentamos, pues, a nuevas lógicas y dinámicas de desarrollo urbano. Una lectura crítica del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT 2012-2022), nos conduce a repensar el lote como unidad básica e individualizada como base para el desarrollo urbano. Conviene, en este sentido, pensar el desarrollo urbano más allá de la escala constreñida que ofrece el lote tomado aisladamente conforme el catastro y el régimen de propiedad, y considerar las relaciones de este con su entorno inmediato y las posibilidades de articulación. Acotando la problemática al barrio de La Mariscal, como centralidad de acuerdo a PMOT identificamos algunas amenazas que deberían ser resueltas en los procesos de planificación: la especialización del espacio y el aparecimiento de segmentos de ciudad inseguros. Con el fin de contribuir a la discusión sobre la problemática planteada nos planteamos como objetivo general: Diseñar un proyecto urbano arquitectónico (piloto) en el sector “La Mariscal” de la ciudad de Quito, aplicando criterios de planificación a partir del análisis de las normativas actuales, con especial énfasis en la actuación en zonas de la ciudad que cuentan con patrimonios no inventariados y en estrecha relación con el PMOT. El éxito en la consecución de este objetivo pasa por un ejercicio experimental y a la vez depende de la consecución de objetivos específicos que buscan plantear posibilidades de intervención urbano-arquitectónicas para una consolidación efectiva del sector; explorar nuevas posibilidades de ocupación del suelo; desarrollar el plan masa del Proyecto Urbano Arquitectónico y finalmente diseñar un elemento arquitectónico que permita evidenciar los resultados arrojados del análisis urbano. Preliminarmente tenemos una parte teórica y de antecedentes donde abordamos la problemática universal del urbanismo. Realizamos una breve reseña de la evolución de las ciudades y cómo llegaron a los problemas que la modernidad del siglo XX provocó, nos aproximamos a los conceptos que se manejan entorno a las ciudades actuales y las posturas para enfrentar y combatir los problemas contemporáneos. En el capítulo primero nos acercamos a la problemática de la ciudad de Quito y su evolución. Se inserta en el análisis el documento base de este estudio, a saber el PMOT. Identificamos las principales características con énfasis en la RVU (Red Verde Urbana), la REP (Red de Espacio Público) las centralidades y la movilidad. De acuerdo a la metodología planteada hacemos una reducción de escalas, empezando con lo que es el DMQ en su totalidad, pasando a la meseta alta de la ciudad, el sector centro norte de la ciudad y sus centralidad, para finalmente acercarnos a la zona de La Mariscal, donde fijaremos nuestro estudio. En el capítulo segundo analizamos el sector de La Mariscal en varios ejes. Primero un análisis general morfológico y de composición, áreas verdes y espacio público. Luego, un análisis cualitativo de la ocupación del suelo, para determinar vacíos urbanos y análisis cuantitativo en referencia a las normativas vigentes para determinar posibilidades de modificación y manipulación. Finalmente continuando presentamos una primera reducción de escalas, la subdivisión de zonas dentro del sector para elegir y centrar el análisis cualitativo, luego, una nueva reducción de escala de un perímetro de 6 manzanas, donde realizamos el análisis cuantitativo.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
  • Uso del suelo
  • URBANISMO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Arquitectura

Áreas temáticas:

  • Arquitectura
  • Producción