Representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en la Reforma Boliviana y en el Periódico Conosur Ñawpaqman ¿Colonialidad o interculturalidad?


Abstract:

La tesis estudia las representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en textos de la Reforma Educativa Boliviana y en el Periódico Conosur Ñawpaqman que se distribuye en el Departamento de Cochabamba. Se busca articular las representaciones lingüísticas y epistémicas, en relación al quechua, con las políticas de la diferencia implementadas desde centros de poder y de decisión global y estatal. En este marco, la investigación se pregunta por la manera en que dichas representaciones expresan relaciones de interculturalidad o colonialidad. Para lograr el propósito antedicho, se muestra la manera como se ha estructurado la matriz colonial de valoración en el ámbito andino a nivel lingüístico y epistémico, mostrando las continuidades históricas que devienen del modelo colonial de dominación para comprender las rearticulaciones contemporáneas del mismo. Así mismo, se presenta el marco de funcionamiento de las políticas de la diferencia en el capitalismo colonial global contemporáneo y en las políticas operadas en el Estado boliviano durante la década de los 90. En términos de resultados, se muestran las representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en los textos mencionados para el análisis. Este análisis es confrontado con las políticas de la diferencia y la discusión sobre interculturalidad y colonialidad elaborada teóricamente.

Año de publicación:

2010

Keywords:

  • COLONIALISMO
  • POLÍTICA LINGÜÍSTICA
  • REFORMA DE LA EDUCACIÓN
  • Interculturalidad
  • EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE
  • QUECHUA
  • ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS
  • LENGUAS INDÍGENAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Doctoral Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Mesoamérica

Áreas temáticas:

  • Grupos de personas
  • Cultura e instituciones
  • Historia de Sudamérica