Representación de lo marginal y desigualdad en la expresión artística del rap quiteño.


Abstract:

La investigación analiza el discurso de canciones representantes de la cultura Hip Hop en la ciudad de Quito, con el fin de identificar la problemática de lo marginal y la desigualdad social, para ello analiza dos canciones de un grupo musical y un artista, representativos de este género musical, como lo son Mugre Sur y Marmota. Se seleccionó la metodología del autor Bardin para el análisis de contenido de las letras, adicionalmente se realizaron entrevistas a expertos y a los mismos artistas, para entender la manifestación cultural del Hip Hop y sus representantes. El análisis considera la función social de las expresiones, analizando: presencia, frecuencia, intensidad, dirección, orden y contingencia. Además, para fundamentar el estudio, se analizó el contexto de los artistas y la canción. Los resultados muestran que el Hip Hop es un movimiento social que busca abrir espacios de denuncia sobre el tema de la desigualdad y la marginación, en un grupo poblacional invisibilizado, quienes a través de sus letras expresan la realidad de las calles y por tanto ponen su voz en contra de la exclusión social, cultural y económica, en contra de un sistema represivo, expresándolo con intensidad, un lenguaje callejero, coloquial, que refleja la realidad de los artistas, como representantes de estos grupos vulnerados, con una expresión válida que debe ser estudiada, pues forma parte de la realidad y la cultura urbana.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • ANÁLISIS DEL CONTENIDO
  • Comunicación social
  • CULTURA URBANAS
  • RAP -- HIP HOP

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Etnografía
  • Sociología

Áreas temáticas de Dewey:

  • Artes
  • Literatura y retórica
  • Ciencias políticas (Política y gobierno)