Reseña de" Tras las Huellas de Rumiñahui" de Tamara Estupiñán
Abstract:
tiples y contradictorias imágenes de este personaje que figura en las crónicas españolas y en el imaginario nacionalista de mediados del siglo XX. La minuciosa revisión de las fuentes escritas y de representaciones visuales permite a Estupiñán realizar una triple tarea: esclarecer quien fue el Rumiñahui histórico, explorar los sucesivos pasos del proceso de su idealización a manos de la historiografía nacionalista y desmitificar esta visión mítica. Al demostrar los errores de la visión oficial de Rumiñahui, Estupiñán toma distancia de la historiografía nacionalista de los años 30 y 40, aunque retiene su característica aspiración de que el pasado debe servir de guía cívica. La historiografía nacionalista que surgió en torno a la crisis del estado oligárquico y la derrota del 41 ubicó los orígenes de la nación ecuatoriana en épocas remotas y negó la conflictiva diversidad de esta región en la época prehispánica y colonial. Se postuló una nacionalidad ecuatoriana homogénea que siempre había existido-sea en calidad de colectividad indígena enfrentada con los españoles o de nación mestiza-. El culto a Rumiñahui es el producto de la búsqueda de orígenes remotos y de la insistencia en la unidad de la patria. En la mitología nacional, Rumiñahui-como muestra Estupiñán-figuraba como guerrero quiteño perteneciente a la estirpe dinástica shiri que combatió a los españoles en defensa de la libertad de toda la “nación ecuatoriana”. Pero,¿ quién era el Rumiñahui histórico? La respuesta de Estupiñán, muy distinta a la versión oficial, es que era un mitimá oriundo de los Andes Centrales que luchó contra los españoles no en nombre de los indígenas …
Año de publicación:
2004
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
Áreas temáticas:
- Genealogía, nombres e insignias