Resultados perinatales asociados al manejo de preeclampsia severa en embarazadas menores de 34 semanas y evaluación de la aplicación del protocolo existente


Abstract:

La preeclampsia severa es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo y ha contribuido a la morbimortalidad tanto materna como neonatal sobre todos en los países de desarrollo. La incidencia de casos de preeclampsia severa en embarazos menores de 34 semanas durante el año 2010 fue de 15,6% en el Hospital Enrique C. Sotomayor. El promedio de edad fue 27,9%. La causa más frecuente de interrupción de embarazo fue inminencia de eclampsia con 58,5%. Dentro de las complicaciones maternas la causa más frecuente fue el síndrome de HELLP con 3,6%. La vía de nacimientos fue cesárea con 96,4%, y parto vaginal con 3,6%.La edad gestacional promedio fue 30,4%, restricción de crecimiento intrauterino con 71,1%. El APGAR a los 5 minutos considerando menos 7 con asfixia perinatal con 24,4%. El presente estudio fue retrospectivo, descriptivo, longitudinal, no experimental. El universo de estudio lo conformaron 1237 historias clínicas de pacientes diagnosticadas con preeclampsia severa, la información fue obtenida de registros del departamento de estadísticas. La muestra estuvo constituida 193 casos que reunieron los criterios de inclusión. Concluimos que la preeclampsia severa tiene una alta la tasa de mortalidad neonatal de 35,3% asociada con una mortalidad materna de 1,6%. I

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Asfixia Perinatal
  • Mortalidad neonatal
  • PROTOCOLOS
  • FACTORES DE RIESGO
  • Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Eclampsia
  • Embarazo
  • Preeclampsia
  • Complicaciones
  • ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obstetricia

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Enfermedades