Revistas predatorias, qué son y cómo evitarlas
Abstract:
El progreso de la humanidad va de la mano de la producción de nuevo conocimiento. El realizar una investigación tiene como ultimo propósito, llenar una brecha de información en el universo sinfín y dinámico del saber. Dentro del argot académico se dice que información no publicada es información no existente y esta última aseveración es la que provoca un frenesí dentro de los investigadores por buscar espacios para publicar sus resultados. Esta creciente demanda se vuelve una oportunidad para aquellos que buscan lucrar de la necesidad de profesores, investigadores, estudiantes y profesionales en general que tratan día a día publicar sus resultados. Es que actualmente se estima que existen mas de 10 000 revistas que buscan publicar tus resultados a cambio de dinero, con ninguna o una muy escueta revisión por pares académicos, revistas conocidas como predatorias las mismas que se multiplican exponencialmente y ponen en peligro la cbkp_redibilidad de la ciencia a nivel mundial. En este breve editorial buscamos explicar qué son, cómo identificarlas y cómo evitarlas dentro del contexto de la producción científica en el campo médico.
Año de publicación:
2019
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Medios documentales, educativos, informativos; periodismo
- Interacción social
- Economía de la tierra y la energía