Sarayaku vs. Ecuador, Derechos Humanos y de la naturaleza
Abstract:
En 1996, el estado ecuatoriano realizó una ronda de licitaciones, mediante las cuales concedió varias zonas de la Amazonía ecuatoriana a empresas transnacionales, quienes se encargaron de extraer el crudo. El estado a través de Petroecuador, firmó un contrato con el consorcio formado por la Compañía San Jorge y la Compañía General de combustibles, quienes exploraron el territorio concedido, ubicado en la Provincia de Pastaza, conocido como bloque 23. La comunidad Kichwa de la Amazonía, vive en éste territorio, el cual es denominado Sarayaku, donde habitan manteniendo sus tradiciones. La exploración del territorio inició causando incertidumbre y oposición de la comunidad de Sarayaku. En el 2002, se destruyeron zonas consideradas como sagradas por los indígenas, causando gran impacto entres sus habitantes. Las empresas para realizar sus actividades tomaron todo tipo de medidas, provocando enfrentamientos entre comunidades y la paralización de Sarayaku. Los indígenas acudieron a las instancias judiciales ecuatorianas para proteger sus derechos. Ante la falta de agilidad y respuesta, el pueblo Sarayaku realizó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para dar a conocer su caso. La Comisión emitió un informe y lo presentó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien dictó una sentencia por los daños ocasionados. La sentencia, impuso el cumplimiento de varias medidas, como establecer un sistema adecuado de protección de derechos humanos, que considere la pluriculturalidad del Ecuador, así como un marco jurídico de protección a la naturaleza. Estos hechos dieron lugar a varios avances en la Constitución, como los denominados Derechos de la Naturaleza.
Año de publicación:
2014
Keywords:
- derechos humanos
- amazonía
- DERECHO INTERNACIONAL
- Derechos de la naturaleza
- Sarayaku
- amazonía ecuatoriana
- Corte Interamericano
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Derechos humanos
- Derechos humanos
Áreas temáticas:
- Derecho
- Derechos civiles y políticos
- Derecho laboral, social, educativo y cultural