Selección y caracterización morfológica de una cepa de microalga ecuatoriana para la producción de biodiesel a escala piloto


Abstract:

Los combustibles fósiles son de consumo masivo a nivel mundial, sin embargo, el uso de estos combustibles genera niveles de contaminación altos y consecuencias relacionadas al efecto invernadero. Por estas razones, las investigaciones se han enfocado en la generación de combustibles amigables con el planeta. El biodiesel es un biocombustible similar al diésel de petróleo con la diferencia de que tiene una procedencia orgánica por lo que genera menos contaminación al ambiente. Una de las materias primas para la generación de biodiesel son las microalgas debido a que estos microorganismos producen cantidades lipídicas adecuadas para la generación de biodiesel. En esta investigación se seleccionó 14 cepas de microalgas nativas ecuatorianas pertenecientes al Consorcio de Microalgas del Ecuador. Estas cepas fueron reactivadas ya que se encontraban conservadas a una temperatura de 4 grados centígrados. Los cultivos fueron escalados a nivel piloto en fotobiorreactores tubulares en forma de “V” hasta alcanzar un volumen final de 40 L y una concentración celular de 1 x 107 cel.ml-1, se realizó un análisis de grasas totales a la biomasa obtenida de las diferentes cepas de microalgas con la finalidad de seleccionar una especie de microalga ecuatoriana pura para la elaboración de biodiesel. La cepa CMIE-B2-001 presentó una concentración celular más alta a los 20 días de cultivo y mayor porcentaje de grasa totales en peso seco por lo que fue seleccionada para la elaboración de biodiesel. Se realizó una lisis celular con choque osmótico con NaCl a una concentración de 1M y un tratamiento de microondas a 5 min a una potencia de 2450 MHz. Posteriormente, se realizó la extracción lipídica con dos mezclas de solventes (Hexano- Etanol y Hexano- Isopropanol) y se determinó que no hubo una diferencia significativa en el uso de estos solventes debido a que se obtuvo un valor de P de 0.158. A continuación, se transesterificó el aceite microalgal obtenido de los distintos tratamientos de extracción con los distintos solventes en donde se observó la separación de fases por lo que se infiere la obtención de biodiesel. El volumen obtenido fue bajo, por lo tanto, no se pudo realizar los análisis físico-químicos, sin embargo, se obtuvo una eficiencia porcentual de 65 por ciento.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Cyanobacteria
  • BIOCOMBUSTIBLES

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia agraria
  • Energía renovable
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Fisiología humana
  • Ecología
  • Técnicas, equipos y materiales