Semiótica de la cultura indígena Salasaca para la aplicación en el diseño de módulos de exhibición
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto el estudio de la semiótica de la cultura Indígena Salasaca para la aplicación en el diseño de módulos de exhibición dentro la Plaza Central del pueblo, para el desarrollo sociocultural de la comunidad. El proyecto busca interpretar la semiótica de la cultura Salasaca con el propósito de difundir el pensamiento indígena, la cosmovisión, las tradiciones y costumbres de Salasaca, a través del análisis de las figuras y patrones geométricos que los artesanos tejen diariamente propiciando valores ancestrales provenientes de la visión cósmica y de sus creencias andinas. Se propone crear un paisaje vivencial que refleje la identidad propia del pueblo, generando áreas socioculturales dentro de la feria, con el propósito de fomentar e intercambiar conocimientos ancestrales y experiencias, mediante la interacción que se genera entre el espacio y las personas. Este conjunto crea un vínculo entre el hombre y la naturaleza (PACHAMAMA). Para fundamentar la propuesta se analizaron los principios de la cosmovisión, estructuras de ordenamiento y estructuras de formación, las mismas que explican la ideología indígena, de la cual se ha tomado como punto referencial las leyes de bipartición y tripartición las cuales en proyecto representan a la Pachamama y al hombre, incoporando la terminología Hananpacha, kaipacha y Ukupacha representaciones incorporadas diariamente en la vida indígena. El proyecto arquitectónico proyecta el uso de las representaciones iconográficas más importantes para la cultura indígena Salasaca. Las figuras geométricas como el cuadrado (Representa a la Pachamama) sin embargo, el triángulo fue incorporó por el análisis del investigador (representa al ser humano hombre - mujer) y partes de la vestimenta de la cultura Salasaca como: Sombrero, Poncho, Camisa y pantalón, Anaco, Chumbi y la Ucupachallina; son el eje principal metafórico del proyecto. Estos elementos son los encargados de direccionar el simbolismo, la forma y función a cada uno de los espacios planteados. De esta forma, se estimulará al usuario a desarrollar la actividad de exhibición y venta dentro del módulo de exhibición.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- MERCHANDASING
- DISEÑO INTERIOR DE ESCAPARATES - STAND
- CULTURA SALASACA
- FERIA ARTESANAL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Semiótica
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Vestuario y apariencia personal
- Artes decorativas