Semiótica de la quiteñidad en La Ronda
Abstract:
Se explora la hipótesis interpretativa que asume la presencia de formas plurales de representar la quiteñidad en La Ronda; tales formas se expresan en textos, imágenes y objetos que aluden al Taita Pendejadas, el chulla quiteño, la Negra Mala, el helado de colada morada. Se incluyen textos verbovisuales elaborados por Vulgomaestre Etno- Urbano y Peguche Handycrafts. Se trazan rutas interpretativas que permiten comprender de qué forma tales objetos expresan diferentes representaciones de la quiteñidad. La metodología se fundamenta en la perspectiva semiótica que analiza el signo desde sus tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático. Dicha perspectiva proviene del texto Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo, de Umberto Eco. Se establecen interrelaciones teóricas entre los conceptos de hibridación e identidad cultural a partir de aportes fundamentales de la teoría de Néstor García Canclini. Se contrastan visiones oficiales y visiones críticas sobre los objetivos, procedimientos y significados de la intervención realizada en esta zona patrimonial por el Proyecto de rehabilitación urbano-arquitectónica del eje de la calle Morales “La Ronda”. La intención del estudio es contribuir a la comprensión de la construcción de la identidad quiteña en La Ronda situada en el mercado cultural.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- IDENTIDAD CULTURAL
- Industrias Culturales
- SEMIOTICA
- CULTURA POPULAR URBANA
- REHABILITACIÓN URBANA
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Semiótica
- Semiótica
- Sociología
Áreas temáticas:
- Folclore
- Cultura e instituciones