Sensibilidad a la sal y patrones de consumo de sal en escolares de 7 a 12 años con fluorosis dental moderada a severa pertenecientes a las parroquias rurales del cantón Cuenca, en el periodo noviembre 2019-abril 2020
Abstract:
La sensibilidad del gusto influye en las preferencias alimentarias de un individuo; por lo cual son importantes pbkp_redictores de la ingesta de alimentos. El principal objetivo de este trabajo de titulación es determinar los umbrales de sensibilidad a la sal y patrones de consumo de alimentos ricos en sal, en escolares de 7 a 12 años con diagnóstico de fluorosis dental moderada a severa. Se realizó un estudio observacional descriptivo exploratorio en 43 niños de parroquias rurales de Cuenca, se aplicó el “Test de percepción y reconocimiento del gusto por el sabor salado”; la investigación se complementa con la identificación de la frecuencia de consumo de alimentos con alto contenido de sodio mediante el Cuestionario de Frecuencia de Consumo (CFC). El umbral de percepción y reconocimiento se estableció en la dilución 0,02 mol/L y 0,04 mol/L (NaCl) respectivamente, se determinó que el grado de fluoruros no está relacionado con la sensibilidad del gusto por la sal; los alimentos de mayor consumo por los niños se presentan en grupos. Los carbohidratos de mayor consumo son el arroz blanco (61%, N=2-3 veces por día), el mote (44%, N=1 vez al día), el pan blanco de sal (39,5%) y cereal de desayuno (26%) que se consumen de 2 a 4 veces por semana y las papas cocinadas (33%, N= 1 vez por semana); del grupo de proteínas: el seco de pollo y las menestras (42%, N=2-4 veces por semana); el huevo cocinado (75%), el pescado frito (47%), atún en aceite (44%), el caldo de res (44%) se consumen una vez por semana; se determinó que hay poca variedad en los ingbkp_redientes de las ensaladas (tomate, cebolla, lechuga, aceite, limón y sal) (44%, N=2 a 4 veces por semana). De los alimentos de consumo ocasiona, la salchipapa (35%, N=1 vez por semana), las pipas G (44%) y la salchicha frita (37%), se consumen de 2 a 4 veces por mes. Los resultados obtenidos contribuyen significativamente al estudio de “Evaluación de los hábitos de consumo de sal y su relación con la fluorosis dental moderada y severa en escolares de 7 a 12 años de las parroquias rurales del Cantón Cuenca, en período enero 2019 – diciembre 2020”, del cual deriva el presente trabajo de titulación; además será de gran utilidad para el desarrollo de futuras investigaciones y programas que fomenten la nutrición saludable en niños, así como la prevención de enfermedades asociadas con la ingesta excesiva de sal.
Año de publicación:
2021
Keywords:
- FLUOROSIS DENTAL
- BIOQUÍMICA
- SENSIBILIDAD
- NUTRICIÒN
- Ingesta de sal
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Nutrición
- Salud pública
Áreas temáticas:
- Salud y seguridad personal
- Cirugía y especialidades médicas afines
- Alimentación y bebidas