Sepsis neonatal : incidencia y perfil microbiológico obtenido por hemocultivo en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2014
Abstract:
La sepsis neonatal es el problema médico más común encontrado a nivel mundial y es la principal causa de morbimortalidad neonatal. Los neonatos con sepsis tienen mayor probabilidad de presentar mayor retraso del desarrollo motor y cognitivo en el futuro. Este estudio tiene el objetivo de la determinación por observación indirecta de la incidencia y perfil microbiológico aislado por hemocultivo en el neonato con sepsis en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014. El presente estudio fue de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. Se analizó todos los pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales entre el 1 de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2014. En los resultados la incidencia de sepsis neonatal en el 2014 fue de 44,71 x 1000 nacidos vivos y el perfil microbiológico obtenido fue: Estreptococo Del Grupo B (65%); siendo este el predominante en hemocultivo, Estafilococo Aureus (16%), Estafilococo Coagulasa Negativo (10%) y Escherichia Coli (9%). Los factores de riesgo neonatales más importantes involucrados en el desarrollo de sepsis fueron: edad gestacional mayor a 37 semanas (87%) y sexo masculino (80%). Los factores de riesgo maternos más importantes involucrados en el desarrollo de sepsis neonatal fueron parto vaginal (77%), más de 2 tactos vaginales antes del parto (89%), menos de 3 controles prenatales en todo el embarazo (67%), e infección de vías urinarias en el tercer trimestre de gestación (55%).
Año de publicación:
2016
Keywords:
- Epidemiologia Descriptiva
- Sepsis neonatal
- Cultivo de sangre
- MICROBIOLOGIA
- ECUADOR
- CANTÓN GUAYAQUIL
- Hospital Universitario De Guayaquil
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Infección
- Microbiología
- Microbiología
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Enfermedades
- Medicina forense; incidencia de enfermedades