Seroprevalencia y factores de riesgo de papiloma en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Civil Santa Teresita. Santa Rosa 2012


Abstract:

El virus del papiloma humano (HPV) está asociado directamente con la patogénesis del cáncer de cuello uterino, siendo un virus que se transmite por contacto sexual, afectando a la piel y mucosas de áreas genitales, ano, boca. Se proyecta que la noción de la virología y las manifestaciones clínicas del (HPV) componen el eslabón fundamental en el entendimiento del proceso neoplásico. Los estudios epidemiológicos de las lesiones pre malignas del cuello uterino han demostrado una fuerte asociación entre la experiencia sexual y la aparición de tumores malignos. Se revela que las mujeres con múltiples patrones sexuales, embarazos e interrupciones a temprana a edad e historias de infecciones, aumentan el riesgo de padecer la enfermedad, este estudio es de vital importancia no solo por el desconocer la enfermedad que este virus ocasiona sino porque las medidas de prevención son muy pocas. Objetivo: Determinar la seroprevalencia y factores de riesgo de papiloma humano en las mujeres de edad fértil atendidas en el Hospital Civil Santa Teresita del cantón Santa Rosa 2012. Métodos: De diseño No experimental, de tipo transversal, descriptivo y retrospectivo. Resultado mediante encuesta a 93 mujeres en relación al resultado de examen de HPV se obtuvieron de urbano rural 18 (19%) positivas. Profesionales 4 (4%) positivas Según edad, 30 años y más 21 (23%) positivas, Estado civil: Solteras 29 (31%) positivas, Escolaridad: Secundaria 21 (22%) positivas número de parejas sexuales: 1 37 (40%) positivas. Del 43% de mujeres en edad fértil positivas para Papiloma virus un 26 % de ellas no conocen sobre el tema Palabras clave: Papiloma virus humano, Seroprevalencia, factores de riesgo

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • VERRUGAS GENITALES
  • FACTORES DE RIESGO
  • INFECCIONES POR PAPILLOMAVIRUS
  • SEROPREVALENCIA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Infección
  • Epidemiología

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Enfermedades
  • Problemas sociales y servicios a grupos