Simbolismo de la mama negra en el proceso de consolidación de la identidad cultural de los latacungueños
Abstract:
Para alcanzar el objetivo constatar si en realidad el simbolismo de la Mama Negra aporta a un proceso de consolidación de identidad cultural de los latacungueños, se aplicó una metodología que inicia por la recopilación de conceptos y criterios teóricos sobre aspectos generales que son necesarios como introducción del trabajo investigativo, para ello se acudió a información bibliográfica; luego, se efectuó un diagnóstico poblacional sobre el tema central de esta tesis, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, para posteriormente analizarlos y compararlos con los contenidos propuestos en la bibliografía por parte de historiadores de la localidad y de esta manera contrastar lo teórico con el conocimiento de la gente, para así llegar a concluir en las propuestas que la investigación presenta. No hay duda que la presencia de las festividades de las dos Mamas Negras, la de septiembre y la de noviembre, con importantes y marcadas diferencias entre ellas, no sólo en aspectos formales sino en su esencia y contenido, marca un posicionamiento colectivo sobre el tema, que en resumen se podría afirmar que la festividad de la mama negra celebrada en septiembre tiene elementos valiosos, así percibidos por la población, que aportan a consolidar un proceso de identidad cultural de los latacungueños, no así, la celebrada en noviembre, que genera notable controversia y hasta rechazo de una buena parte de los habitantes. Todo esto nos lleva a proponer una política de unidad, que debe ser planificada y ejecutada entre todos: autoridades, organizaciones populares, dirigentes, instituciones, etc., con la finalidad de lograr, en algún momento, el acercamiento entre estas dos Mamas Negras, que permita un proceso unitario de consolidación de la identidad cultural. Para este fin jugará un papel preponderante y básico todo lo que hagamos en el campo de la educación, a nivel formal e informal, mediante la utilización de pedagogías adecuadas, en la que estimulemos a la población de toda edad y en especial escolar, a la lectura, al aprecio de nuestra cultura e historia, así como a la conservación de tradiciones a través de la comunicación oral o escrita. En este ambiente es sumamente importante la pbkp_redisposición y colaboración de los actores directos de las comparsas indicadas, mucho más de sus organizadores y mentalizadores, con un sincero desprendimiento, para no caer en un ámbito de competencia sino de identidad cultural común, para que no se hable ya de cada una de ellas en forma aislada, sino que todas estas manifestaciones sean parte del simbolismo que permita la consolidación de la identidad cultural latacungueña.
Año de publicación:
2011
Keywords:
- UTPL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Antropología
- Folclore
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Grupos de personas
- Costumbres, etiqueta y folclore