Simulación de modelos de distribución potencial de especies vegetales y modelado de nichos ecológicos, bajo escenarios de cambio climático de una microcuenca hidrográfica ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, aplicando las herramientas informáticas: RStudio, MaxEnt y ArcMap


Abstract:

El objetivo del presente trabajo experimental se basó en realizar modelos de distribución potencial de especies vegetales y de nichos ecológicos, bajo escenarios del cambio climático de la microcuenca del Río Guambí aplicando las herramientas informáticas: RStudio, Maxent y ArcMap. Se realizó la toma de puntos aleatorios y la delimitación de la microcuenca por medio de la herramienta ArcMap. En los puntos de muestreo aleatorios se aplicó el método de cuadrantes para obtener muestras de presencia, ausencia; y abundancia de tres especies vegetales, estas son Dalea Coerulea, Solanum Nigrescens y Hypericum Laricifolium. Se utilizaron los datos de las 8 estaciones de la REMMAQ para generar interpolaciones de variables ambientales. Se generaron cuatro modelos para cada especie; el primer modelo utiliza datos de presencia-ausencia y todas las 12 variables ambientales que son altitud, estacionalidad, humedad, temperatura intermedia diurna, isotermalidad, presión barométrica, precipitación, rango anual de temperatura, temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima y velocidad del viento, el segundo modelo utiliza datos de presencia-ausencia y solo las variables ambientales más sensibles consideradas para el modelo, el tercer modelo utiliza datos de presencia-background con todas las variables ambientales ya mencionadas en el modelo uno y el cuarto modelo utiliza datos de presencia-background con solo las variables ambientales más sensibles consideradas para el modelo. En base al área bajo la curva (AUC) que se obtiene mediante el análisis de la gráfica COR, el cual permite dar el grado de confiabilidad del modelo de distribución y valores de entropía, lo que pretender es analizar el sesgo de los modelos de distribución, donde se eligieron los mejores modelos que representan la distribución potencial de cada especie y se usaron para simular variaciones de valores climáticos de forma ascendente basados pronósticos históricos. Se pudo notar que en la capacidad de resiliencia de las tres especies se destaca la especie Solanum Nigrescens que se adapta a condiciones variables ambientales y su nicho ecológico es considerablemente estable, mientras que la especie Hypericum Laricifolium es la más vulnerable.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • SIMULACIÓN POR COMPUTADORES
  • INGENIERIA AMBIENTAL
  • VEGETACION
  • GESTION AMBIENTAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ecosistema
  • Ecología

Áreas temáticas:

  • Ecología
  • Otras ramas de la ingeniería