Sistematización de la experiencia voto electrónico, elecciones seccionales 2014, en la provincia del Azuay desde la aceptación de la ciudadanía y organizaciones políticas en su aplicación


Abstract:

Esta sistematización, analiza la viabilidad e impacto de la implementación del voto electrónico en el Ecuador, como proyecto piloto, específicamente en la Provincia del Azuay, fruto de un mundo altamente mediático que genera fuertes exigencias y expectativas de acceso a la información en tiempo real y la aceptación del mismo de la ciudadanía y las organizaciones políticas en su aplicación, como mecanismo posible para futuros procesos electorales. La vigencia de la nueva carta constitucional en el año 2008, ha generado un cambio profundo en las relaciones Estado-Sociedad; la función electoral a través del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el Ecuador, ha manifestado que viene impulsando un cambio en la matriz democrática y en las relaciones entre organizaciones políticas y la ciudadanía. La implementación del voto electrónico en el proceso democrático del ejercicio del sufragio, es considerado por el CNE como un proceso confiable y seguro para la permanencia, vigencia y cambio democrático. Para este efecto, en las elecciones seccionales 2014, el CNE aplicó como plan piloto el voto electrónico en dos provincias (no en su totalidad) Azuay y Santo Domingo de los Tsáchilas y una parroquia en la Provincia del Pichincha (La Morita). Dentro de los grandes retos de la Carta Magna está la modernización del Estado, la cual impulsa la consolidación de un Estado capaz de coordinar y regular la economía, bkp_redistribuir la riqueza y lograr la justicia e igualdad sociales, mejorar la debilidad y nula eficiencia de la gestión pública; la coordinación de los y las agentes sociales y económicos, alrededor de las metas de desarrollo social equilibrado y sustentable, así como desaparecer la desarticulación entre los diversos niveles del gobierno y la falta de democracia, transparencia y participación ciudadana.Dentro de esta modernización del Estado, se encuentra la transformación del sistema político: esto debe darse desde la reforma del poder ejecutivo; reformar la estructura del poder legislativo para adecuarlo al nuevo modelo de desarrollo territorial; autonomía del poder judicial; modificar el sistema electoral para fortalecer la democracia participativa; y despolarizar los órganos de control. Otro aspecto importante de la modernización del Estado es la automatización de los procesos. El CNE sostiene que la aplicación de las técnicas de procesamiento automático de datos tiene un doble propósito: Garantizar la transparencia de las elecciones y acelerar aquellos procesos en que se manejan grandes volúmenes de datos. Pero, ¿Ecuador está preparado para este cambio? ¿El voto electrónico es la alternativa que el país requiere? ¿Será esta herramienta u otra valedera cuando aún no existe la autonomía de las funciones del Estado? ¿Existe una cultura digital instalada en la ciudadanía ecuatoriana? ¿Realmente esta herramienta soluciona la transparencia y autonomía de las funciones del Estado?

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE
  • Voto electrónico
  • Sostenibilidad
  • DEMOCRACIAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Política pública
  • Ciencia política

Áreas temáticas:

  • El proceso político
  • Consideraciones generales de la administración pública
  • Ciencias políticas (Política y gobierno)