Sistematización de los 10 años de experiencia radiofónica de la Red Kichwa Corape en el Ecuador Voces con Historia-Wiñay Kawsay Uyarik Shimikuna


Abstract:

Ecuador es un país “plurinacional y multicultural” según lo reconoce el Art. 1 de la Constitución vigente; es además un país diverso, fortalecido por las semejanzas de su pueblo, aquí conviven más de trece millones ochocientos cinco mil habitantes procedentes de raíces ancestrales diversas como: mestizos, indígenas, montubios y afroecuatorianos. Además existen quince nacionalidades indígenas en el país cuyos asentamientos tradicionales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Achuar, A’i Cofán, Huaorani, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Zápara y Andoa en la Amazonía; Awá, Chachi, Epera y Tsa’chila en la Costa; y la nacionalidad Kichwa en la Sierra, que tiene en su seno a diversos pueblos. Cada nacionalidad mantiene su propia lengua y cultura. Entre éstas, la nacionalidad Kichwa, agrupa el mayor número de población indígena reconocida en pueblos como: Cañari, Karanki, Chibuleo, Kayambi, Kitu-kara, Kisapincha, Panzaleo, Puruwá, Pastos, Paltas, Natabuela, Salasaca, Saraguro, Tomabela, Waranka y Kichwas amazónicos, asentados en nueve provincias de la Sierra y tres de la Amazonia. Los Kichwas se caracterizan por su permanente lucha en defensa de sus tierras, recursos naturales y culturales. Este pueblo fue víctima de exterminio, condenación y anulación de su cosmovisión (prácticas rituales, canciones – danzas y vestimentas tradicionales) por más de 500 años, tras la colonización. Desde que los europeos invadieron el Abya - Yala “Continente Suramericano”.

Año de publicación:

2010

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas:

      • Medios documentales, educativos, informativos; periodismo
      • Interacción social
      • Historia de Sudamérica