Sistematización de manual de uso y aplicación de logo


Abstract:

Uno de los mayores problemas que acarrean tanto a países desarrollados, como subdesarrollados y en vías de desarrollo es la hambruna. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “Un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a cerca de 1,300 millones de toneladas al año”. Paradójicamente, el desperdicio está presente en toda la cadena de suministro; desde la producción, manejo, almacenamiento, procesamiento, canales de distribución y consumo del hogar. Las razones por las que se da son distintas en el mundo; ya que dependen de la situación y condición de cada país. De acuerdo con estadísticas de la FAO, Ecuador no es ajeno a esta realidad. En Guayaquil la población que sufre de hambre llega al 15% (300,000 personas). Con la finalidad de cambiar ésta realidad nace el Banco de Alimentos Diakonía, que busca ser intermediario entre las compañías productoras de alimentos y las diferentes fundaciones encargadas de proveerlos a las personas que sufren hambre. El Banco de Alimentos Diakonía cuenta con el apoyo de diversas empresas a nivel nacional, entre las que destacan: Valdez – San Carlos, Unilever y Pronaca. El propósito de este proyecto es diseñar es un plan de acción interdisciplinario, que ofrezca soluciones sostenibles desde diversas áreas de conocimientos, con el objetivo de contribuir de forma integral a la organización, a través de un análisis interno y externo.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • responsabilidad social
  • BANCO DE ALIMENTOS
  • POBREZA
  • ESCASEZ DE ALIMENTOS
  • Pap

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas: