Sistemática y filogeografía de Dendropsophus parviceps (Anura: Hylidae) en la Cuenca Amazónica


Abstract:

Varias hipótesis han sido planteadas para dilucidar los procesos evolutivos y biogeográficos que han generado la alta riqueza de especies en la región Neotropical. En este estudio se utilizó como modelo a Dendropsophus parviceps, un hílido ampliamente distribuido en la Amazonía, para explorar la diferenciación genética entre sus poblaciones y sus mecanismos de especiación. Se combinaron 3089 pb de ADN de genes mitocondriales (12S, ND1 y CO1) de 122 individuos de 50 poblaciones de la Amazonía ecuatoriana y peruana. En la filogenia se encontró cuatro clados con alto soporte: el clado Pastaza con poblaciones de la Cuenca del Pastaza, el clado Napo con poblaciones de la Cuenca del Napo, el clado Morona-Santiago con poblaciones de las cuencas del Morona y del Santiago, y el clado Perú con poblaciones de Perú. Se probaron cinco hipótesis biogeográficas con la prueba de bootstrap paramétrico: (1) la hipótesis de barreras fluviales en bancos opuestos del Río Napo; (2) la hipótesis de los límites entre grupos genéticos corresponden a los límites entre cuencas hidrográficas; (3) la hipótesis de gradientes ambientales asumiendo la monofilia de zonas altitudinales bajas y altas; (4) la hipótesis de gradientes ambientales en la Cuenca del Napo; y (5) la hipótesis de gradientes ambientales en la Cuenca del Pastaza. Por otro lado, para identificar posibles barreras del flujo génico, se utilizó el algoritmo de máxima diferencia de Monmonier implementado por el programa Barrier 2.2. También se realizó la prueba de Mantel para probar el efecto de las distancias topográficas en las distancias genéticas. Los resultados del bootstrap paramétrico no mostraron apoyo para la hipótesis de barreras fluviales, ni para la hipótesis de gradientes ambientales en zonas bajas y altas pero dieron soporte a las hipótesis de cuencas hidrográficas y de gradientes ambientales para las cuencas del Napo y del Pastaza. El análisis de barreras del flujo génico mostró que la barrera más importante separa las poblaciones de Ecuador de las de Perú. Las barreras subsecuentes están en Ecuador y coindicen con los límites de las cuencas hidrográficas. Pruebas de Mantel mostraron un efecto de aislamiento por distancia con una fuerte correlación entre distancias genéticas y distancias topográficas. Un análisis integrativo con datos genéticos, bioacústicos y morfológicos reveló la presencia de una especie candidata en el clado Perú. Este clado tiene una divergencia genética para el gen 12S del 6% con respecto a los clados de Ecuador. Además, la alta diferenciación en frecuencia dominante entre los cantos de las poblaciones de Ecuador y Perú sugiere aislamiento reproductivo precigótico. En conclusión, mis resultados sugieren que los mecanismos que han influenciado en la diversificación de linajes y su estructura genética han sido las cuencas hidrográficas, los gradientes ambientales, el aislamiento por distancia y el aislamiento reproductivo precigótico

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • BARRERAS FLUVIALES
  • BIOACÚSTICOS
  • MORFOMÉTRICOS
  • FILOGENÉTICOS
  • BAYESIANA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Filogenética
  • Biodiversidad
  • Biología

Áreas temáticas de Dewey:

  • Temas específicos de historia natural de los animales
  • Cordados
  • Mammalia