Social determinants of alcohol consumption in adolescents from Daniel Cordova High School in Cuenca: cross sectional study, 2016


Abstract:

RESUMEN INTRODUCCIÓN: el consumo de alcohol en la adolescencia es frecuente y se encuentra asociado a determinantes sociales. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la prevalencia de consumo de alcohol en los adolescentes del colegio “Daniel Córdova” de Cuenca – Ecuador y su asociación con algunos determinantes sociales. MÉTODOS: estudio transversal, en una muestra de 218 adolescentes. Se usó un cuestionario para las variables demográficas, estructura familiar y migración; para determinar la prevalencia de consumo de alcohol se usó los criterios diagnósticos del DSM5, para identificar el funcionamiento familiar el Test FF-SIL y para el estilo de vida el test FANTASTIC. Se obtuvo la RP con sus intervalos de confianza para determinar si los determinantes sociales fueron factor de riesgo o de protección para el consumo de alcohol y la significancia estadística se determinó con valores de p < 0.05. RESULTADOS: la prevalencia del consumo de alcohol fue del 42.2 %; el 56% de los estudiantes provienen de un “hogar nuclear”, el 55% tienen algún familiar migrante, el 39% tienen un buen estilo de vida y el 50% pertenecen a familias calificadas como moderadamente funcionales y existe asociación estadísticamente significativa con el hecho de tener un familiar migrante, poseer un mal estilo de vida y pertenecer a una familia reconstituida y disfuncional. CONCLUSIÓN: la prevalencia del consumo de alcohol es mayor que los reportados en otros estudios realizados en colegios de la ciudad de Cuenca y se asocia con determinantes sociales similares a nivel global. PALABRAS CLAVE: consumo de alcohol en menores, adolescente, determinantes sociales de la salud, instituciones académicas.

Año de publicación:

2020

Keywords:

    Fuente:

    rraaerraae

    Tipo de documento:

    Article

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Salud pública
    • Salud Pública

    Áreas temáticas:

    • Salud y seguridad personal
    • Problemas sociales y servicios a grupos
    • Grupos de personas