Socializaciones en la Alemania de la post-guerra


Abstract:

A principios del año próximo a expirar, una bien informada revista alemana (1) aseguraba que si bien la zona oriental del antiguo Reich no estaba aún colectivizada y proletarizada en la misma proporción que la Unión Soviética o que Yugoslavia y los demás Estados sometidos a la influencia rusa, podía, sin embargo, afirmarse que los 18 millones de alemanes de detrás del telón de acero se encontraban ya mucho más cerca del colectivismo soviético que del sistema social de cualesquiera de los países occidentales, incluida la Inglaterra laborista. La profunda transformación social a que se alude fue conseguida recurriendo a medidas de socialización, más o menos encubierta, que convirtieron en propiedad pública una parte muy considerable de laeconomía germana, empezando por la reforma agraria, iniciada con todo rigor desde el mismo término de la guerra con una expropiación rural que alcanzó a todas las fincas de más de 100 hectáreas. Buena parte de ellas pasaron a constituir grandes explotaciones agrícolas oficiales o semioficiales, mientras que otras fueron destinadas a constituir unas 210.000 pequeñas propiedades campesinas, de unas siete hectáreas y media, superficie insuficiente para una explotación viable, dadas las condiciones del terreno y la carencia de medios. No parece, pues, infundada la sospecha de que la parcelación fue calculada con la mira puesta en que las circunstancias allanarían pronto el camino para el colectivismo agrario que, de esta manera, se podría presentar, en definitiva, como una solución ventajosa, pese a las declaraciones que en contrario había hecho el SED—el par-

Año de publicación:

1950

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Sociología

    Áreas temáticas:

    • Ciencias políticas (Política y gobierno)
    • Historia de Europa
    • Cultura e instituciones

    Contribuidores: