Sostenibilidad del centro de artesanos Huambaló y la contribución económico-social en su parroquia
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad diagnosticar la situación socio-económica de la parroquia Huambaló, con la participación del Centro de Artesanos Huambaló (CENARHU) dentro del cual sus miembros se dedican a la elaboración de muebles y su comercialización; actualmente existen 232 talleres y locales comerciales, de los cuales 40 se encuentran afiliados directamente al Centro; se realizó una encuesta a 145 de los artesanos de la parroquia y según la apreciación de los mismos, la gestión del CENARHU ha beneficiado directa e indirectamente a sus pobladores y ha contribuido en el crecimiento socio-económico de la parroquia, adicionalmente se evaluó como este ha contribuido a alcanzar las políticas y metas referentes a la Economía Popular y Solidaria que se encuentran en el objetivo 4 del Plan Toda una Vida, demostrando que el centro contribuye en su consecución y se determinó el impacto económico del CENARHU en la parroquia realizando un análisis financiero que mostró que la disminución de las cuentas por cobrar y pagar, al mismo tiempo que los inventarios, sumado el descenso de las ventas y el aumento de los gastos, son datos que influyen directamente a la sostenibilidad del centro por lo cual se realizó un modelo de simulación y muestra que para el 2022 su flujo de caja tiende a ser negativo lo que puede ser perjudicial para el mercado y su parroquia; adicional, el punto de equilibrio calculado para cada uno de los productos presenta una tendencia creciente, lo cual implica que el CENARHU debe fortalecer su gestión administrativa, financiera y su vinculación con la comunidad.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- COMERCIALIZACION DE MUEBLES
- Desarrollo Economico
- SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL
- Gastos
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Desarrollo sostenible
- Etnografía
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Producción
- Artes