Análisis jurídico de los obligados principales y obligados subsidiarios en materia de alimentos.
Abstract:
Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, los mismos que se encuentran contemplados en la ley y garantizados por ella. También son de carácter irrevocable es decir que por ninguna razón pueden ser abolidos. Dentro de los derechos humanos, encontramos el derecho a la alimentación, siendo uno de los más importantes para la subsistencia de una persona, por tal razón el Estado garantiza el cumplimiento de éste derecho de una manera efectiva, en especial para niñas, niños y adolescentes. El origen del derecho de alimentos nace en el Derecho Romano, donde este derecho surtía sus efectos solamente cuando existía la actuación judicial. Con el transcurso de los años en nuestro país el derecho de alimentos para niñas, niños y adolescentes ha ido evolucionando y es notorio el cambio ya que existe un nuevo sistema judicial, los procesos se llevan a cabo de una manera más eficaz, sobresalen nuevas doctrinas con la finalidad de llevar a cabo el cumplimiento de ésta obligación. Dentro de éste marco también es necesario destacar la evolución de lo que fue el Código de Menores (1938) en donde el organismo de administrar justicia a favor de niños, niñas y adolescentes eran los Tribunales y Cortes de Menores, en el año 2003 se implementa el Código de la Niñez y Adolescencia, con el objetivo de priorizar el interés por los menores, la igualdad y la no discriminación, y a su vez los Tribunales de Menores pasan a ser Juzgados de la Niñez y Adolescencia y hoy en día Unidades Judiciales Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. El presente trabajo de investigación y análisis jurídico refiere al marco del derecho de alimentos en niñas, niños y adolescentes y específicamente de los obligados principales y subsidiarios de la prestación alimenticia establecidos en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; enmarcando también la garantía que otorga el Estado a los menores con relación a los alimentos. A su vez menciono en éste trabajo el procedimiento que se lleva a cabo al momento de iniciar con el juicio de alimentos, desde la presentación de la demanda hasta la sentencia dictada por el juez. Otro de los puntos principales es que no se extingue el derecho de alimentos si existiera disolución en el matrimonio, si se llegara a concebir más hijos dentro de otro matrimonio, sino que va a sobresalir siempre la norma jurídica que exija el cumplimiento de los alimentos necesarios para cada hijo que tenga el que se declara como obligado a prestar alimentación, y que lo hará de forma equitativa a cada uno de ellos.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- PENSIÓN DE ALIMENTOS
- LEGISLACION ECUATORIANA
- Derecho De Alimentos
- derechos humanos
Fuente:
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Derecho privado
- Derecho penal
- Derecho