Subjetividades liminales para despatriarcar desde el arte: aportes corporales, políticos y estéticos en las propuestas de Giuseppe Campuzano y Daniel B. Coleman


Abstract:

Esta tesis se plantea la revisión de dos experiencias vitales y artísticas de subjetividades que reconozco como liminales, y su potencia para despatriarcar y decolonizar. Este proyecto de investigación construye sus preguntas entorno a los problemas que las rigideces identitarias nos vienen desatando, las ataduras de las prácticas y discursos de la dominación biologizante y qué transformaciones epistémicas, metodológicas y vitales son posibles desde las indagaciones y propuestas desarrolladas por la experiencia de cuerpos/subjetividades liminales. Cinco capítulos la conforman: El planteamiento en el primero está dedicado a la comprensión de la liminalidad sexogenérica racializada, en sus fortalezas y estrategias, al momento de pensar la flexibilidad de nuestras subjetividades, como respuesta ante la necesidad urgente de despatriarcar y, con ello, neutralizar la influencia de la colonialidad y sus múltiples y perpetuadas subyugaciones. El segundo capítulo trabaja en torno a la comprensión del Museo Travesti del Perú, del artista peruano Giuseppe Campuzano, como un espacio creado para la autoenunciación encarnada. Se propone detallar las estrategias del MTP y el valor dado a la ficcionalidad y la simulación, como estrategias que se infiltran en la episteme, para desmontar las estructuras binarias, a partir de una reconfiguración de la memoria. El tercer capítulo atiende al interés por los modos en que la transición corporal del artista Daniel B. Coleman, se constituyen como una forma de hacer arte, pensamiento y política desde una subjetividad en permanente mutación que altera la comprensión dicotómica de la realidad. El cuarto capítulo se concentra en la exploración de las metodologías y pedagogías, y las pedagogías como metodologías, desde la inestabilidad trans/travesti, en su relación con las posibilidades que ofrece la performance para producir modos de investigación desbinarizadas, rebeldes, feministas y sensualizadas. Y, finalmente, el quinto capítulo se detiene en la reflexión alrededor de la violencia para, seguidamente, intentar avizorar los modos posibles de re-existencia creadora.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • TRANSFOBIA
  • TRAVESTISMO
  • TRANSEXUALIDAD MASCULINA
  • arte latinoamericano
  • TRANSEXUALIDAD FEMENINA
  • VIOLENCIA POR IDENTIDAD DE GÉNERO
  • FRANK GIUSEPPE CAMPUZANO ESPINOZA, 1969-2013
  • COLEMAN, DANIEL B.

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Doctoral Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios de género

Áreas temáticas:

  • Artes
  • Filosofía de las bellas artes y artes decorativas
  • Temas especiales de bellas artes y artes decorativas