Análisis lingüístico-literario de los piropos de ocho países de habla hispana


Abstract:

Los piropos como “Estás más fuerte que el sol” o “Quisiera ser mantequilla pa’ derretirme en tu arepa, princesa” no suelen ser bien recibidos por las mujeres que deben escucharlos, debido al alto contenido sexual, a veces demasiado explícito, que caracteriza a un piropo callejero. A pesar de este fuerte contenido sexual, los piropos presentan una serie de aspectos formales como analogías, metáforas, entre otras, que vale la pena analizar. Además, se requiere tener un conocimiento de la realidad en la que se desenvuelven el emisor y su interlocutor para poder comprenderlos a cabalidad. En este estudio se han seleccionado de varias fuentes incluyendo blogs, vídeos en YouTube, periódicos locales, entre otros, aproximadamente cien piropos que se utilizan en ocho países de habla hispana: Venezuela, Colombia, México, España, Ecuador, República Dominicana, Argentina y Chile. En base de esta selección, se ha elaborado un corpus. Cuando los piropos presentaban figuras literarias, se los dividió en ocho secciones: analogía, eufemismo, metáfora, símil/comparación, hipérbole, epíteto, personificación, metonimia, la misma que se dividieron en: la parte por el todo, el todo por la parte, causa por efecto, contendor por contenido, símbolo por cosa simbolizada, autor por obra, entre otros. Cabe recalcar que se han empleado ante todo piropos callejeros, es decir, aquellos que, por su contenido sexual implícito, se dicen de manera lasciva a interlocutoras que, por lo general, no guardan ninguna relación con el emisor. No se han escogido aquellos que forman parte de las tradiciones culturales propias de los países en cuestión, a menos que posean algún rasgo que valga la pena analizar.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Analisis Linguistico
  • LITERARIO
  • HABLA HISPANA
  • PIROPOS
  • DIALECTOLOGÍA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Idioma

Áreas temáticas de Dewey:

  • Uso del español estándar
  • Literatura española y portuguesa
  • Literatura y retórica