Síndrome coronario agudo perfil electrocardiográfico y de laboratorio en pacientes de 40 a 70 años de edad. Realizado en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, período 2013-2015
Abstract:
El síndrome coronario agudo es una enfermedad que afecta a la circulación coronaria y se caracterizada por un deficiente aporte de oxígeno a las demandas miocárdicas, es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo, con una mortalidad anual de 11 al 13% de todas las muertes. La causa más frecuente de isquemia miocárdica es la ateroesclerosis coronaria, de la cual se ha demostrado que generalmente la rotura o la erosión de la placa aterosclerótica es el desencadenante de las manifestaciones clínicas. Un paciente con dolor torácico supone un reto importante en cuanto a su diagnóstico, el cual debe efectuarse de manera precoz y oportuna debido a que el tratamiento es mas eficaz, cuanto más temprano se diagnostica. La elevación de enzimas cardiacas tardan en hacerse presente por lo que el electrocardiograma se constituye en una herramienta insubstituible para el diagnóstico, clasificación y tratamiento inicial ya sea fibrinolitico, terapia de reperfusión, intervención coronaria percutánea (ICP) primaria, tratamiento antitrombótico moderno, entre otros y la elección de tales dependerá de la buena interpretación electrocardiográfica que se otorgue. Los biomarcadores de lesión miocárdica, por otro lado, son los elementos diagnosticos de alta sensibilidad y especificidad por lo que no pueden faltar. Objetivo: Este estudio tiene como finalidad conocer e identificar las principales alteraciones tanto electrocardiográficas como de laboratorio y proponer protocolos de identificación y actuación ante esta patología. Metodologia: Se realizó un estudio Retrospectivo, Observacional y descriptivo, no experimental, en paciente con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo de 40 a 70 años de edad en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Ponton. Resultados: El SCA muestra una incidencia anual en ascenso pero poco significativa con un porcentaje de 0.67% en el 2013 a 0.89% en el 2015, sin embargo la mortalidad de la misma muestra un comportamiento contrario, ya que su incidencia de redujo del 15.3% en el 2013 a 10.7% en el 2015 que se equipara con datos de países de la Sociedad Europea de Cardiología que manejan valores del 6 al 14% , muestra Mayor incidencia en el sexo masculino con una relación 8:2 con respecto al sexo femeninoy las manifestaciones electrocardiográficas que con mayor frecuencia se presentan son los cambios en la repolarizacion ventricular con alteraciones en la morfología de la onda T, además de ondas de SUprasdesnivel del ST.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón
- SÍNDROME CORONARIO AGUDO
- ISQUEMIA MIOCARDICA
- ECUADOR
- Enfermedades vasculares
- infarto del miocardio
- Electrocardiografía
- CANTÓN GUAYAQUIL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Enfermedad cardiovascular
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Medicina y salud
- Enfermedades