Síndrome de Burnout y otros riesgos psicosociales en médicos residentes, enfermeras y auxiliares de enfermería de la Clínica Santa Ana


Abstract:

El trabajo sanitario se encuentra rodeado de altas demandas emocionales y laborales que influyen en la salud del personal sanitario, por lo que el tema de esta investigación tiene como objetivo principal determinar la presencia del Síndrome de Burnout y de Factores de Riesgo Psicosociales en Médicos Residentes, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería de la Clínica Santa Ana. Para este estudio se utilizó la Metodología Cuantitativa, Investigación No Experimental, Transversal o Transeccional Descriptiva; Correlacional - Causal. Para la evaluación de factores psicosociales se utilizó el Método FPSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) y para determinar el Síndrome de Burnout se utilizó el Maslach Burnout Inventory en su adaptación al castellano dirigida a profesionales de servicios humanos (Maslach & Jackson, 1986). Los resultados encontrados evidencian que efectivamente los Médicos Residentes, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería se encuentran expuestos a factores de Riesgo Psicosocial. Dentro del nivel de riesgo muy elevado predominan, el Tiempo de trabajo con 64%, Carga de trabajo 55% y Participación/Supervisión 82% de la población afectada generando así una situación insatisfactoria de trabajo. Del cuestionario MBI-HSS se evidencio que una Enfermera en el rango de 45-54 años con horario fijo de entrada y salida, presenta el Síndrome de Burnout, cumpliéndose que en las dimensiones Agotamiento Emocional y Despersonalización el nivel de riesgo es alto y en la dimensión Realización Personal el nivel de riesgo es bajo.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Síndrome de burnout
  • Tesis De Maestria En Seguridad E Higiene Industrial
  • Clinica Santa Ana
  • Riesgo Psicosocial

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Salud mental
  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Psicología diferencial y del desarrollo
  • Problemas sociales y servicios a grupos