Síndrome de burnout en profesionales de la salud y su relación con rasgos de personalidad en una institución pública de la provincia de Loja durante el año 2017
Abstract:
El síndrome de burnout es descrito como un síndrome clínico por Freudenberger (1974) psiquiatra, el cual trabajaba con toxicómanos en una clínica de Nueva York, éste observó luego de trabajar por el lapso de un año, los voluntarios sufrían una pérdida progresiva de energía, llegando a experimentar síntomas como ansiedad, depresión, agotamiento, desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes. Posteriormente, Maslach y Jackson (1981, 1985, 1986), estudiando las respuestas emocionales de los profesionales de ayuda, calificó a los afectados de sobrecarga describiéndolo como un síndrome de agotamiento emocional evidente en la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo, despersonalización caracterizado por las actitudes de frialdad y distanciamiento, y baja realización personal presente en sentimientos de autoeficacia y realización en el trabajo, principalmente en aquellas profesiones de servicios que implican una atención intensa, prolongada y de forma directa con otras personas. Según Martínez (2010)“el síndrome de burnout es conocido, diagnosticado y prevenido en ámbitos de trabajo cada vez más generales e inespecíficos, llegando a encubrir situaciones como el estrés laboral o la fatiga crónica”(p. 1). Esta investigación se realizó en profesionales de la salud, en virtud de que es una de las poblaciones más afectadas por éste síndrome, ya que, en el ejercicio de su profesión constantemente mantienen un contacto directo con otras personas, lo que les proporciona un grado muy elevado de vulnerabilidad por lo complejo de las situaciones que día a día deben afrontar para …
Año de publicación:
2017
Keywords:
Fuente:


Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Salud mental
- Salud Pública
- Psicología
Áreas temáticas de Dewey:
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Enfermedades
- Psicología diferencial y del desarrollo