Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiometabólico en adolescentes de la ciudad de Quito: descubriendo una epidemia oculta


Abstract:

Contexto: el síndrome metabólico (SM) en adolescentes constituye un problema de salud pública mundial; los estudios sobre este síndrome y sus factores de riesgo cardiometabólico en población adolescente ecuatoriana son limitados. Objetivo: determinar la prevalencia de SM y los factores de riesgo cardiometabólico en adolescentes escolares de la ciudad de Quito. Métodos: se realizó un estudio transversal en 220 adolescentes con edades entre 11 a 18 años de edad, estudiantes de la “Unidad Educativa Santiago de Guayaquil” de la ciudad de Quito, una institución pública. Se midió peso, talla, perímetro abdominal, presión arterial y se dosificó concentraciones séricas de glucosa, triglicéridos y HDL en ayunas. La presencia de SM y los factores de riesgo cardiometabólico se determinaron de acuerdo con la definición de la Federación International de Diabetes (IDF) para niños y adolescentes. Resultados: la prevalencia del SM fue 2,3% (5/220), con predominio no significativo en hombres (60%). El 46% (102/215) de los participantes sin SM presentaron 1 o más factores de riesgo cardiometabólico siendo el factor de riesgo más frecuente la hiperglucemia. El perímetro de cintura demostró ser el pbkp_redictor de hipertensión arterial y de baja concentración de HDL (regresión lineal múltiple). La presencia de obesidad central se asoció con un riesgo 6 veces mayor de hipertensión sistólica o diastólica (regresión logística). Conclusiones: el SM está presente en adolescentes de la ciudad de Quito; los adolescentes sin SM exhiben alta prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico, sin embargo, se requiere ampliar los estudios para afianzar estos hallazgos.

Año de publicación:

2017

Keywords:

    Fuente:

    rraaerraae

    Tipo de documento:

    Article

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Obesidad
    • Metabolismo

    Áreas temáticas:

    • Enfermedades
    • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
    • Problemas sociales y servicios a grupos