Síntomas músculo esqueléticos en conductores de bus urbano del cantón Cuenca: factor de riesgo psicosocial


Abstract:

La prevalencia desíntomasmúsculoesqueléticos (SME), es frecuente en los conductores de bus urbano, debido a los riesgos ocupacionales derivados de su trabajo, entre los cuales se encuentra el riesgo psicosocial. El objetivo del presente estudio fue,determinar si existe una relación entre la prevalencia de SME que presentan los conductores de bus urbano del cantón Cuenca,con los factores de riesgo psicosocial relacionados a su trabajo. Para esto, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 82 conductores de bus urbano del cantón Cuenca. La prevalencia de síntomas músculoesqueléticos se determinó mediante la aplicación del Cuestionario Estandarizado Nórdico yla evaluación de los factores de riesgo psicosocial se realizó mediante la aplicacióndel cuestionario desarrollado por el investigadorDeborah Alperovitch.Un total de 73 conductores de bus (89%) presentan estrés en al menos un factor, mientras 50 conductores (61%) presentan síntomas músculoesqueléticos en los últimos 12 meses. Existe una relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre los síntomas músculoesqueléticosen la zona del cuello y los factores de estrés: 1. congestión de tráfico en las rutas de los autobuses (OR= 3.68; IC95%=0.98-13.8; p=0.043) y 2.La falta de accesibilidad a un baño (OR=3.00; IC95%= 1.04-8.64; p=0.037).Los factores de estrés influyen junto a los riesgos ergonómicos,a la aparición de SME en conductores de bus urbano. En base a los resultados, se debe implementar de manera urgente servicios higiénicos en las paradas de descanso para los conductores de bus, así como garantizar la no invasión de vehículos particulares en el carril exclusivo para vehículos públicos.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Estrés
  • CONDUCTORES
  • PROBLEMAS MUSCULO ESQUELÉTICOS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Seguridad y salud en el trabajo
  • Seguridad y salud ocupacional

Áreas temáticas:

  • Salud y seguridad personal
  • Psicología aplicada
  • Economía laboral