Tamizaje cardiológico neonatal por oximetría de pulso como método para la detección temprana de cardiopatías congénitas en el Hospital General Guasmo Sur, servicio de neonatología en el año 2021.
Abstract:
Las cardiopatías congénitas son uno de los defectos congénitos más comunes del corazón o los grandes vasos intratorácicos, que pueden significar un riesgo para la vida del neonato. El tamizaje por oximetría de pulso es un método no invasivo, fácil de realizar e interpretar, y de bajo costo, con el cual se puede pesquisar este tipo de patologías, favoreciendo el diagnóstico temprano y, por lo tanto, tratamiento oportuno. Objetivo: Detectar cardiopatías congénitas mediante el tamizaje cardiológico por oximetría de pulso en neonatos nacidos en el Hospital General Guasmo Sur, servicio de Neonatología en el año 2021. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, observacional y analítico, a través de la revisión retrospectiva de historias clínicas. Resultados: Se obtuvo una población de 888 neonatos, donde el 90.42% obtuvieron valores de oximetría normales (tamizaje negativo), mientras que el 9.56% valores menores al 95% (tamizaje positivo). Solo al 20.05% se les realizó ecocardiograma transtorácico; de este grupo, el 81.2% tuvieron tamizaje negativo, mientras que el 18.79% tuvieron tamizaje positivo. Se obtuvo una sensibilidad del 18%, especificidad del 93%, valor pbkp_redictivo positivo del 6%, y valor pbkp_redictivo negativo del 81%. Entre las patologías cardiacas más frecuentes se encuentran el foramen oval persistente (78.19%), ductus arterioso persistente (12.78%) y comunicación interauricular (4.51%). Conclusiones: La sensibilidad del tamizaje por oximetría de pulsos se asocia a la gravedad de la cardiopatía congénita, la cual aumenta en casos de patologías críticas que pongan en riesgo la vida del neonato.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- PATOLOGÍA CARDIACA
- NEONATOS
- ENFERMEDAD CRÓNICO DEGENERATIVA
- CARDIOPATÍA CIANÓTICA
- ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICO
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pediatría
Áreas temáticas de Dewey:
- Enfermedades
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Problemas sociales y servicios a grupos