Análisis sobre la utilización de las remesas percibidas por las familias guayaquileñas año 2022.
Abstract:
La mayoría de los estudios sobre remesas y gasto de los hogares se ha centrado en la recepción de remesas de cualquier fuente, solo de fuente interna y solo de fuente externa. La literatura que analiza el impacto de las remesas en los gastos de los hogares se ha centrado más en la compensación entre inversión y consumo. Este estudio amplía el análisis de las entradas de remesas para incluir únicamente la recepción de remesas internas y externas y cómo influye en la decisión de gasto o inversión de los hogares de la urbe porteña. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar las posibles causas por las cuales las remesas se destinan al consumo y no a otros usos. Se realizó una encuesta a 400 individuos donde los migrantes que obtan por invertir sus remesas poseen un ingreso mensual de al menos un salario mínimo además de las remesas o algún tipo de ayuda estatal. Los migrantes que no invierten sus remesas no ven como prioridad la creación de un negocio dado que deben de cubrir gastos de vivienda, salud, alimentación, educación, etc. Para obtener resultados inferenciales, se estimó un modelo econométrico con un coeficiente de determinación de 0,788 lo cual significa que nuestro modelo es significativo al 78,80%. Se concluyó que las variables significativas del modelo fueron periodo de recepción de remesas, acceso a IFIS, ingresos mensuales y ayuda estatal al 95% de nivel de confianza. No así, las variables acceso a internet ni paradigma de inversión.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- Inversión
- Desarrollo Economico
- CRECIMIENTO ECONÓMICO
- Remesas
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Socioeconomía
- Socioeconomía
Áreas temáticas:
- Economía financiera
- Cultura e instituciones
- Comunidades