Tipos de parásitos gastrointestinales en bovinos según categoría zootécnica (terneras, vaconas y vacas) de la parroquia Cristóbal Colón, provincia del Carchi


Abstract:

Para el estudio de tipos de parásitos gastrointestinales en bovinos (terneros, vaconas y vacas) en la parroquia Cristóbal Colón-provincia del Carchi se utilizó análisis coproparasitarios, (técnica de Ritchie, formol- éter), en una muestra de un total de 360 bovinos hembras dentro de las categorías zootécnicas mencionadas. Además en cada una de las unidades de producción agropecuaria (UPAs) se levantó información referente a desparasitaciones, sintomatología asociados, entre otras. De las muestras analizadas se identificó en el grupo de nemátodos de géneros como: Ostertagia, cooperia, trichostrongylus, haemonchus, marshalagia, oesophagustomum, trichuris y strongyloides; en grupo de los tremátodos fasciola, y paramphistomum; y en el grupo de céstodos la taenia. Según las categorías zootécnicas consideradas el grupo de vacas presenta un mayor porcentaje de infestación con 39%, mientras que las vaconas y terneras un 31% y 30% respectivamente. El levantamiento de información permitió identificar que la frecuencia con la que los ganaderos hacen uso de antiparasitarios es de cada tres meses para UPAs grandes, y cada seis meses en las UPAs medianas y pequeñas, en lo referente al manejo de excretas las dejan al medio ambiente y solo en las UPAS grandes realizan dispersión. Entre los productos antiparasitarios más utilizados son del grupo de los benzimidazoles e ivermectina. Los resultados arriba mencionados son muy importantes porque permiten definir estrategias eficientes e integrales para el control de parásitos gastrointestinales que incluyen, el uso de: análisis coproparasitarios, rotación de productos desparasitantes, desparasitaciones según categoría zootécnica, y manejo de pastos, agua y excretas.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • BOVINOS
  • PARÁSITOS GASTROINTESTINALES
  • Zootécnica

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Parasitología
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Ganadería