Trabajo informal, pobreza y desempleo: El caso de las trabajadoras informales de la parroquia Cumbayá, cantón Quito 2012-2013.
Abstract:
Describe la dicotomía de la estructura social existente en la parroquia de Cumbayá, que al ser conocida como “ciudad satélite”, se percibe como zona exclusiva de la clase pudiente. Sin embargo, esa misma heterogeneidad de la capacidad adquisitiva genera en Cumbayá un sector informal de diversas índoles, cuyo capital inicial inversión debe ajustarse a la diversa demanda del sector. También Cumbayá brinda espacio para el comerciante ambulante, pero su actividad se ve regulada a la ordenanza municipal. Todas estas características del sector informal de Cumbayá giran en torno a la economía de género, con la finalidad de conocer el aporte de la mujer tanto en la economía doméstica, como en los gastos del hogar, a través de un empleo. Este a más de ser una necesidad social del ser humano, para los desempleados y pobres es una medida de inclusión y autogeneración de ingresos.
Año de publicación:
2014
Keywords:
- POBREZA
- Desempleo
- Trabajo Informal
- DESARROLLO local
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Economía del trabajo
- Sociología
Áreas temáticas:
- Economía laboral
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Grupos de personas