Trastornos asociados a la malposición de los terceros molares
Abstract:
La erupción fisiológica del tercer molar puede ser alterada por diferentes factores que pueden ser de origen físico, dentario, óseo y sistémico, existe una alta frecuencia que no hace oclusión, o retenidos en el hueso, o simplemente no hacen erupción en ciertos casos generando patologías Objetivo: Fundamentar los trastornos asociados a la malposición de los terceros molares con mayor incidencia relacionados a la edad y sexo. Metodología: La investigación es de tipo cuantitativo-cualitativo, diseño y tipo de investigación: explicativo, exploratorio, descriptivo, transversal, documental, retrospectivo, sincrónico; análisis documental revistas de alto impacto de los cinco años, ficha nemotécnica. Resultados: los terceros molares mandibulares en malposición mesioangular y en posición B clase II es la fuente de mayor incidencia de patologías orales en el sexo femenino con un 57% entre la segunda y tercera década de vida; y en el sexo masculino entre la segunda y cuarta década de vida y los trastornos con mayor incidencia son pericoronaritis con un 45%, caries con 23%, los quistes con un 65% y los tumores asociados llegan a menos del 1% de los casos. Conclusiones: Las características clínicas de los trastornos que se generan a causa de los terceros molares en malposición tienen en común varios factores, insuficiente espacio retromolar, densidad ósea inadecuada, condiciones patológicas y obstrucción por otra estructura adyacente. Es importante resaltar q es necesario una minuciosa evaluación clínica y por imágenes del paciente preventiva
Año de publicación:
2023
Keywords:
- Incidencia
- TRASTORNOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
- Maloclusión
- TERCER MOLAR
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Cirugía y especialidades médicas afines
- Enfermedades