Análisis técnico-económico de sistemas fotovoltaicos conectados a la red en modalidad de autoconsumo en el Ecuador: casos experimentales en las regiones de la Costa y Sierra


Abstract:

Los sistemas fotovoltaicos (SFV) conectados a la red de distribución eléctrica y en modalidad de autoconsumo están diseñados para funcionar en paralelo con la red de suministro eléctrico convencional. Estos sistemas están basados en módulos fotovoltaicos, su funcionamiento permite suministrar toda o parte de la demanda eléctrica de los edificios. Existen escenarios donde el consumo puede ser menor que la producción fotovoltaica, es decir, el sistema fotovoltaico produce más electricidad de la necesaria. Esto provocará la generación de un excedente de electricidad, que puede tratarse de tres maneras: almacenarlo en baterías, lo que conlleva un costo extra; implementar un sistema anti-vertido, lo que provoca la pérdida de la energía; o se puede verter este excedente a la red de distribución eléctrica, siendo posible en algunos casos percibir alguna retribución. Estos nuevos escenarios han posibilitado que el autoconsumo fotovoltaico se extienda por el mundo a un paso acelerado. Se prevé que en los próximos cuatro años aproximadamente 100 millones de hogares cuenten con sistemas fotovoltaicos, representando esta producción el 25% de la energía distribuida producida en el mundo.

Año de publicación:

2022

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Energía renovable
    • Fotovoltaica
    • Energía renovable

    Áreas temáticas:

    • Economía de la tierra y la energía
    • Ingeniería y operaciones afines