Análisis y caracterización de microsismos producidos en el volcán cotopaxi mediante el uso de técnicas espectrales


Abstract:

El Ecuador es una zona de alta sismicidad volcánica, en tal sentido es importante reconocer el comportamiento de los volcanes antes de que entren en un proceso de erupción. El volcán Cotopaxi (5897m) es el segundo volcán activo más alto del mundo superado por “Ojos del Salado” (6893m) ubicado en Chile. Representa un alto riesgo debido a existencia de áreas pobladas en sus alrededores y a su alta actividad reciente, por lo tanto es uno de los volcanes más supervisados en Ecuador. Esta investigación realiza una extracción de características de los microsismos mediante el uso de técnicas espectrales, debido a que estos eventos son una de las fuentes de información más importantes para analizar el comportamiento de diferentes volcanes. Esto ayudará a clasificar los eventos correctamente, y permitirá que las autoridades procuren dar una alerta temprana en el caso de aumentar la actividad volcánica con el fin de salvaguardar vidas humanas. Se trabaja sobre una base de datos obtenidos del volcán Cotopaxi por medio de un sismómetro de banda ancha. La base de datos contiene señales que representan microsismos del tipo volcano-tectónicos (VT), largo período (LP), híbridos (HYB) y tremores volcánicos (TRE), que fueron previamente etiquetados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN). De los resultados obtenidos al analizar la Densidad Espectral de Potencia (PSD), destacaron tres características principales que discriminan de manera eficiente entre este tipo de eventos con una exactitud del 91.71% y una mejora del 91,49% en tiempos de procesamiento.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • TÉCNICAS ESPECTRALES
  • Potencia
  • Sismologia
  • DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Sismología
  • Sismología

Áreas temáticas:

  • Geología, hidrología, meteorología
  • Petrología