Técnicas y materiales adecuados usados en la prevención de la microfiltración en las restauraciones dentarias
Abstract:
El objetivo de la odontología restauradora es devolver la anatomía y funcionalidad de las piezas dentarias que han sido afectadas por caries dental, traumatismos, malformaciones congénitas y/o hebkp_reditarias que han dejado como secuela la pérdida de sustancia o el debilitamiento de los tejidos dentarios. Para resolver estos problemas recurrimos al uso de biomateriales dentales que permitan que las piezas afectadas recuperen su forma y a través de esto su función y estética. Solucionando problemas biológicos, psicológicos y sociales del paciente, preservando así la salud y el equilibrio del ecosistema bucal. En los últimos tiempos los nuevos biomateriales tienen gran importancia por su composición ya que nos ayudan tanto en el aspecto estético y mecánico de la restauración, estos siempre buscan ser lo más adhesivos posible a las estructuras dentales como también nos aseguran el objetivo que es sellar las preparaciones cavitarías para evitar las micro filtraciones que irían en perjuicio de la salud de la pieza dentaria a tratarse. Estos biomateriales deben de garantizarnos una unión química primaria a los tejidos dentarios de tal manera que al unirse íntimamente al diente se elimine la interface diente/restauración. Los estudios también demuestran que después de haber avanzado en materiales de última generación como resinas de microrelleno, nanorelleno e hibridas todavía no se encuentra el material ideal para solucionar este problema tan antiguo en las restauraciones. Entre los biomateriales de restauraciones estéticas que ha logrado resultados óptimos encontramos resinas compuestas, sin embargo algunas o su mayoría no logran una unión química deseada con el tejido dentario, razón por la que se recurre a lograr adhesión de tipo micromecánico que se obtiene a través de técnicas de grabado ácido y el uso de adhesión a esmalte y dentina. Pero estos tipos de materiales por 2 su proceso de contracción que sufren al polimerizar no obtienen una interface cero lo que traduce a un sellado marginal imperfecto que permite la aparición de una brecha con la consiguiente microfiltración marginal, permitiendo un pasaje clínicamente indetectable de fluidos con bacterias, hongos, virus que se encuentran en la flora bacteriana bucal, esto nos puede traer como consecuencia hipersensibilidad dentaria, irritación pulpar, inflamación del periodonto si es cerca del cuello cervical y puede producir caries recurrentes así como también la corrosión, disolución o decoloración de ciertos materiales dentales. Para que estos fenómenos no sucedan y las resinas se adhieran de manera eficaz y duradera a la estructura dentaria debemos de utilizar adhesivos que nos aseguren un sellado más hermético disminuyendo las brechas entre el tejido dentario y la restauración. Actualmente se utilizan sistemas mediante la aplicación de la técnica de grabado acido total que graban esmalte y dentina esta técnica nos permite eliminar el barrillo dentinario, abrir los túbulos dentinarios, aumentar la permeabilidad dentaria, desmineralizar la dentina peri e intertubular dejando una matriz de colágeno expuesta que debe mantenerse húmeda. Después del acondicionamiento del tejido con ácido grabador, se aplican el sistema adhesivo en una o más capas según el tipo de agente adhesivo y de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Año de publicación:
2014
Keywords:
- ODONTOLOGIA RESTAURADORA
- Materiales Dentales
- ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
- Caries Dentales
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Odontología
- Biomedicina
Áreas temáticas:
- Farmacología y terapéutica
- Fisiología humana
- Cirugía y especialidades médicas afines