Una ojeada al comercio mundial de los alimentos
Abstract:
El comercio mundial de los alimentos, escasamente desarrollado hasta hace apenas unos decenios, ha conocido un cambio constante desde la Segunda Guerra Mundial, y particularmente desde el establecimiento del GATT, a pesar de las enormes limitaciones que confronta el sector tanto del lado de la oferta, por su condición de rigidez y dispersión, como de la demanda, por la incidencia del crecimiento demográfico, la capacidad de compra de los países importadores, la estrategia de las grandes empresas agroalimentarias, la inelasticidad de su demanda y los efectos de la ley de Engel. De la enorme variedad de alimentos que pudieran ser objeto de comercialización a nivel mundial, sólo unos pocos se comercializan. En los anales botánicos aparecen documentadas unas 350.000 especies de plantas. E históricamente unas 3.000 especies vegetales han sido usadas notoriamente para la alimentación en la historia de la civilización humana. De ellas, apenas unas 150 especies se cultivan en una escala tal que entran en el comercio mundial de alimentos. Y de estas últimas, sólo 24 especies son realmente conocidas y objeto de atención especial. Algo similar podríamos decir de las especies animales que son explotadas y comercializadas internacionalmente. De una manera general, se puede afirmar que, a escala mundial, cerca del 88% de los requerimientos calóricos y un 90% de las proteínas provienen directamente de fuentes vegetales, aunque éstas se emplean aún de manera muy limitada: cerca de un 80% de los materiales comestibles de las plantas empleadas en la alimentación se deriva de apenas 11 especies, de las …
Año de publicación:
1997
Keywords:
Fuente:
![google](/_next/image?url=%2Fgoogle.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Comercio internacional
- Agricultura
Áreas temáticas:
- Comercio internacional
- Comercio
- Producción