Uso de probióticos para reducir la incidencia enterocolitis necrotizante en paciente prematuros menores de 35 semanas y de peso muy bajo


Abstract:

Antecedente: La Enterocolitis Necrotizante es una enfermedad digestiva adquirida de carácter grave y urgente en el recién nacido que aparece con mayor frecuencia en recién nacidos pretérminos y de muy bajo peso. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de los probióticos sobre la incidencia y gravedad de la enfermedaden neonatos atendidos en la unidad de neonatología del Hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” durante el año 2016. Se realizó un estudio retrospectivo comparativo entre dos grupos de un universo de 189 neonatos pretérmino menores de 35 semanas y de peso inferior a 1500 gramos. El grupo de casos fue tratado de forma preventiva con dos tipos probióticos cuyos principios activos son Bacillus clausii y Saccharomyces boulardii, la metodología utilizada fue de enfoque cuantitativa, no experimental, descriptiva correlacional, Se calculó el riesgo relativo para la enfermedad con una seguridad del 95 %. La frecuencia de enterocolitis necrotizante de los neonatos que recibieron terapia con probióticos y convencional fue inferior a la frecuencia de los que recibieron solo terapia convencional. La frecuencia de ECN fue mayor en neonatos del sexo femenino, con bajo muy bajo peso y en prematuros extremos. Por lo que la propuesta es “programa informativo acerca del uso de probióticos en prematuros menores de 35 semanas y de muy bajo peso” dirigido a padres o cuidadores de los pacientes para prevención de Enterocolitis Necrotizante luego socializar la importancia y necesidad de implementar probióticos en la alimentación de los neonatos

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde
  • Enterocolitis Necrotizante
  • ECUADOR
  • PROBIOTICOS
  • Bajo peso al nacer
  • recién nacido
  • Epidemiologia Descriptiva
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • PREMATURO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría
  • Infección

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Farmacología y terapéutica
  • Salud y seguridad personal